Michael Giacchino – Up (2009)

La mejor banda sonora de Giacchino y quizás la mejor de Pixar, comentamos «Up»

Fueron necesarias 7 entregas para que la columna de bandas sonoras hiciera un merecido homenaje a Pixar. Por eso, analizamos el trabajo de Michael Giacchino en Up (2009), una de las bandas sonoras más exitosas de todos los tiempos, reconocimiento bastante inusitado para premios que miran con bastante recelo a las películas animadas. Vean  por qué Up es tan especial a continuación con BSO Magazine.

Hay dos trabajos que marcan, a nuestro juicio, la carrera de Michael Giacchino. Hablamos de Up y la banda sonora de la serie Lost. En esta última, Giacchino logró consagrarse como un artista de calidad mundial. Fueron 6 temporadas y 10 discos para una serie que hizo hablar en el mundo entero. En lo personal soy fanático de ese trabajo. ¿Por qué es tan interesante? Simple. El vínculo de la música con las series puede ser muy distinto al de la música con las películas por un motivo muy simple, las horas en pantalla. Cuando tienes cientos de capítulos a tu disposición, los compositores pueden lograr que la banda sonora no vaya sólo de la mano con la historia, sino con cada personaje. Así, cada personaje que tenía un rol fundamental en la serie tenía vinculado un tema único y diseñado para él, el cual varía a lo largo de la serie pero manteniendo su idea central. Notables eran las canciones de Locke, Desmond y Jack, entre otros. El trabajo en Lost le sirvió además a Giacchino para aliarse definitivamente con J.J. Abrams, quien lo tomó como su brazo derecho en todas sus producciones (Fringe, Super 8, Star Trek, Misión Imposible, por ejemplo), no obstante no pudo incorporarlo en el proyecto Star Wars (se mantiene el gran John Williams).

El otro trabajo fundamental en Giacchino es precisamente Up. Esta era la tercera vez que trabajaba con Pixar (antes lo había hecho en The Incredibles y Ratatouille), y si bien su trabajo fue en ambos reconocido, no obtuvo la atención mundial de Up. Nuevamente les preguntamos, ¿qué hizo que Up pasara a la historia? Bueno, precisamente que entregara una banda sonora centrada en los personajes, al estilo Lost. Manteniendo las diferencias de escala (serie v/s televisión), en Up encontramos claramente temas dedicados a cada personaje, los cuales a lo largo del film pueden complementarse, pero manteniendo sus diferencias. De esta forma el contenido musical de Up es muy intenso pese a que estemos en presencia de una película que a priori parece de niños.

El éxito de Pixar Studios, que llevó a su adquisición por Disney, puede resumirse en personajes notables, guiones interesantes, y por cierto, innovadora animación. Con Up incorporan una cuarta base a esta excelencia: la música. No por nada Up es la banda sonora más exitosa de Disney desde Pocahontas, obteniendo el Oscar, Globo de Oro, Bafta y Grammy (debe reconocerse, en todo caso, que fue un año débil en cuanto a los demás candidatos). El éxito musical de Up fue tal, que en un comienzo Disney se mostró firme en su nueva política de no lanzar materialmente sus bandas sonoras en CD, reservándolas para las descargas. El éxito frente a los críticos y lo caro para algunos que eran las descargas (el precio es siempre de un dólar, y en Up hay muchas canciones que rondan el minuto, siendo más de 20 temas por descargar), obligaron a Disney a subsanar su error, lanzando el primer disco de Up 2 años después.

El proyecto Up de Giacchino es bastante arriesgado, pues en abstracto la banda sonora podía ser considerada como “antigua”. En ello radica su belleza para nosotros, pues a final de cuentas, la historia/aventura en Up es contada desde la perspectiva de un hombre mayor. Cuando antes de su lanzamiento en pantallas Disney repartió un par de pistas a los críticos musicales, esa fue precisamente la primera opinión. Pero una vez vieron acoplada la música a las imágenes, entendieron que no existía otra forma de hacerlo.

up cast crew frontsmall

Lamentablemente los derechos de Up están restringidos en SoundCloud, y no podemos hacerles la tradicional lista que siempre incorporamoss para que vayan escuchándola mientras comentamos. Por ello les recomiendo, o bajar el disco, o buscar las pistas en youtube o páginas similares (pueden hacer click en los enlaces en las canciones para ello). El análisis esta vez atenderá a la naturaleza bastante cíclica que tiene la música de Giacchino, con altos y bajos constantes a través de ella, dando saltos pero volviendo a sus orígenes cuando es necesario. Wladimir, en el Especial Pixar, hizo un análisis bastante similar del film, el cual los invitamos a recordar. Así, la banda sonora de Up será dividida en 5 movimientos, con una canción resaltada para que la busquen por sus medios.

Primer movimiento: las introductorias. Recomendada: “Married Life”. 

Giacchino nos recibe con jazz en “Up with titles”. A través de este género nos introduce la historia de Carl, dándonos a entender (de gran forma) que hace referencia a cosas que han sucedido años atrás. El jazz se transforma en un vals en “We’re in the club now”, ello cuando Carl y Ellie se conocen. Esta canción suena lamentablemente muy baja en el film, y decimos lamentablemente porque es la que introduce el “theme” o canción de Carl y Ellie. Este tema principal, que presentado en la segunda canción del álbum, marca el disco, se consagra con “Married Life”, la cual lógicamente se roba todos los reconocimientos. Inspirada en Carl y Ellie, muestra su historia juntos, desde su romance de jóvenes a la separación por su muerte. Pero, ¿de quién es la canción? ¿De Carl o Ellie? Giacchino la presenta cada vez que Carl recuerda el sueño que no cumplió con el amor de su vida. Por eso puede ser de Ellie, o puede ser de Carl recordando mejores días con ella. Yo me inclino por una mezcla de ambas, en especial por cómo es presentada al final de la película. “Married Life” es sin duda lo mejor del disco, y un clásico de las bandas sonoras. Es una canción que no pudo interpretar de mejor forma, las alegrías, las penas y las decepciones que marcan la vida de dos personas que se acompañan por décadas. En 11 minutos de película Giachinno nos transmite emociones notables, explotando al máximo las emociones tristes en el primer movimiento.

Segundo movimiento: comienza la aventura. Recomendada: “52 Chachki Pickup”.

Obligado a irse a una casa de ancianos, Carl decide cumplir su sueño y hacer volar su casa hacia la aventura que de niños soñó con con Ellie: Paradise Falls. Este ciclo comienza con “Carl goes Up”, canción que podemos definir como clásica de películas, ello por el predominio claro de las cuerdas. Es la transición perfecta del tema de Carl-Ellie, por ello la incluye de forma muy natural. Como toda aventura, la de Carl tiene sus problemas, ¿no? No sólo hablo de un pasajero sorpresa (el boy scout Russell), sino de adversidades y dificultades. En este momento se introduce la notable “52 Chachki Pickup”. En ella, a través de los instrumentos, Giacchino logra simbolizar de gran manera la tormenta que inesperadamente afecta a la casa y sueño de nuestro personaje principal. Y Carl la enfrenta de la peor forma, aferrándose a su pasado, cuidando que nada de ello se rompiera. Es curioso, pues Carl consigue llegar a su objetivo cuando más se aferra al pasado: aguantando la casa con una manguera. Ya en el siguiente tema, “Paradise Found”, se nos muestra la calma después de cada tormenta. La canción refleja perfectamente que la casa (el pasado) pesa menos y menos. Ellie está de nuevo más cerca, y la banda sonora lo muestra.

up-large

Tercer movimiento: Paradise Falls. Recomendada: “Kevin Beak’n”.

Ya en su destino, la banda sonora intensifica la línea de acción. Toma también un matiz mas tribal con “Kevin Beak’n”, introduciendo al ave misteriosa de Venezuela y luego al perro Dug, dos personajes claves en la historia. Una pequeña calma logra que el lazo entre Russell y Carl se haga fuerte con  “The Nickel Tour”, esto cuando el niño scout le cuenta al anciano parte de su vida, obligándolo a prometerle algo haciendo una cruz en su corazón, tal como su querida Ellie.

Cuarto movimientio: Charles Muntz. Recomendada: “Seizing the Spirit of Adventure”.

El antagonista de la película es Charles Muntz, quien es introducido al igual que la Carl con la canción “Up with titles”, lo que nos hace creer en un comienzo que sigue siendo el héroe aventurero tal y como lo recordaba Carl. Poco tarda en desenmascararse, y con ello, lógicamente, cambia su música. “Escape From Muntz Mountain” es el primer gran tema de Muntz, una mezcla entre la canción principal y  emoción (con mucho de Lost). Muy parecida es “Seizing the Spirit of Adventure”, la cual refleja conflicto final con el villano de la película. Giacchino incluso en ella incorpora el tema principal. En esta rimbombante canción se enfrenta (musical y físicamente) Muntz y Carl (Ellie). Este ciclo termina con la victoria parcial de Muntz atrapando a Kevin en “Giving Muntz The Bird”. La banda sonora ha vivido una completa transformación, desde las emotivas canciones del comienzo a la acción de ahora. Este tipo de música de acción (similar al de Lost) calza mejor con el perfil Giacchino, al menos hasta antes de Star Trek Into Darkness (2013), que fue un verdadero salto de calidad en comparación a Star Trek (2009).

Quinto movimiento: el desenlace. Recomendada: “The Ellie Badge”.

La banda sonora vuelve a su origen con “Stuff we did”. Giacchino nos lleva de vuelta a las canciones lentas y tristes, demostrándole con ello a Carl que su felicidad no consistía en llegar a “Paradise Falls”. Por el contrario, su vida en sí misma fue su felicidad, marcada por décadas junto a la mejor compañera, Ellie. Esa fue su verdadera aventura y no ésta. Así, la única forma de ayudar a Russell es desprendiéndose de su pasado, pues como dice la canción, “Memories can Weigh You Down”. Al perder su casa Carl por fin entiende que esta aventura que vive con Russell no es la que soñó con Ellie, sino una completamente nueva. La victoria de Carl y Russel está en la emotiva “The Ellie Badge”, donde Carl le entrega a nuestro scout la única medalla que le faltaba, la de ayuda  a los ancianos. En una banda sonora que tiene muchos altos y bajos en lo que a emoción se refiere (tal como la casa flotante de Carl), sólo un tema puede triunfar. Obviamente es el de Carl y Ellie, que manda en los momentos más emotivos de la película: los 10 primeros minutos y los 10 finales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: