Hans Zimmer – Dune (2021)

DuneZimmer

La película más esperada de 2020, y que por motivos por todos conocidos, fue recién estrenada a finales de 2021. Eso es “Dune” y con esas expectativas fuimos a salas el día de su estreno. Sin embargo, y como lector de la obra de Frank Herbert, salí con una sensación de estar frente a una muy buena adaptación del libro pero también frente a una película que no me convence. En general me he enfrentado también a mixed reviews en uno y otro sentido, lo que me obligó a verla no una sino dos veces adicionales. Y mi conclusión sigue siendo la misma: todavía no sé si me gusta la película de Dennis Villeneuve, aun cuando la haya disfrutado muchísimo, primero como fanático de Herbert y luego como crítico de la propuesta de Lynch de mediados de los 80’s.  

Eso hace especialmente difícil analizar esta banda sonora, pues quien haya disfrutado “Dune” te dice al conversar que lo que más les ha llamado la atención es la propuesta musical de Hans Zimmer. Y al igual que la película, a mí la banda sonora tampoco me convenció tanto. Al menos sé lo que no es. No busca ser un remake de la banda sonora de Toto, que comentamos la semana pasada. Y considerando sus trabajos anteriores, también sé lo que quiere hacer. “Dune” es más parecida a “Dunkirk” que a “Interstellar”. Es una banda sonora mucho más presente y experimental, clave en lo visual, en específico en las sensaciones que te busca transmitir el director. Es, de cierta manera, más inmediata. “Interstellar” en cambio, es una banda sonora más introspectiva (en especial en todo lo que no es acción), cuyo efecto es más a largo plazo que a corto, si se me permite la referencia. “Dune” es de esos trabajos de Zimmer más sensoriales sobre lo espiritual, con excepción del tema de Paul y su travesía por el desierto hasta convertirse en un Fremen.

Chani

De entrada, la música de Zimmer es muy impactante. Dos recursos sonoros, uno poco convencional, el otro más típico, nos dan un sabor de Arrakis. Mientras Chani (Zendaya) nos narra en la introducción qué es su planeta y los abusos a los que se ha enfrentado su pueblo, escuchamos en “Dream of Arrakis” unos tambores iniciales que parecen reflejar la violencia de los Harkonnen pero que también hablan de la violencia propia de un planeta con riesgos por donde se le mire. Pero acto acto seguido, la música incorpora una especie de “martilleador” como instrumento menos tradicional, que entenderemos luego será un elemento clave para entender a las grandes bestias de Dune (y cómo podrían controlarse). Este tema inicial del trabajo de Zimmer contrasta totalmente con “Herald of the Change”, el tranquilo tema musical que luego de la historia de violencia de los Fremen viene a hablarnos de la historia de rencillas políticas en el universo controlado por el Emperador Padishah Shaddam IV (a quien esperamos conocer en la segunda película).  

En base a esta última idea, es lógico continuar con uno de los puntos altos de la película de Villeneuve y también de la banda sonora, que para mí es mostrar el poder de los Atreides y en especial del Duque Leto (Oscar Isaac). Como dije algo en la reseña anterior, una cosa es que el Duque Leto sepa que su reinado está llegando a su fin, y otra muy distinta es que sea un personaje inerte y sin prestancia como lo es en la propuesta de Lynch. Todo su poder se observa en tres momentos claves de la música. Primero, en “Leaving Caladan” donde la música nos habla de la magnitud del ejército Atreides (uno que generaba temor en el Emperador). Esta escena es continuada luego por la llegada del Duque y familia a Arrakis. Si bien la versión comercial de la banda sonora no incluye esta pieza musical, las gaitas que suenan al bajar los Atreides de la nave son clave para dar un sello a esta familia, y son clave también en la escena con la estética más bella que hayamos visto en mucho tiempo. Estas mismas gaitas son las que acompañan a Gurney Halleck (Josh Brolin) en su defensa del ataque Sardaukar y Harkonnen y que les permite morir en paz, entregándose a la causa. Pueden escucharlas en “Armada”, que si bien peca de repetir lo que ya conocemos de Zimmer (suena en especial muy parecida al tema de Batman), incorpora con la gaita una elegancia propia de los Atreides incluso en una marcha segura a la muerte. De hecho, en el “Sketchbook”, que es el disco complementario de Zimmer y mucho más libre, el tema Atreides reconoce directamente ese recurso marcado por la gaita.

An Ode to Oscar Isaac's Beard in DUNE

Pero quienes hayan visto el “Dune” de Lynch o leído la obra de Herbert (al menos los 2 primeros libros), sabrán que este es un libro centrado en la figura de Paul (Timothée Chalamet) y es natural que la música se enfoque en él y en especial el rol formativo que tiene en su figura, su madre Lady Jessica (Rebecca Ferguson). Este tema principal del disco es altamente “espiritual”, y comienza con “Gom Jabbar”, la famosa prueba a la que somete a Paul la Madre Superiora viendo si efectivamente es el Kwisatz Haderach. Acá hay que centrarse en las voces, que son una verdadera explosión de energía que no son otra cosa que el despertar del elegido. Por eso no es sorpresivo que “Rippels in the Sand”, la primera gran interacción de Paul con Arrakis y con los gusanos, tenga como gran recurso las voces que acrecientan el poder destructivo; y que cuando Paul empiece a “usar” y controlar la voz contra los soldados Harkonenn se mantenga la misma línea (“The Fall”).

Este “viaje” de Paul tiene un cierre redondo en lo musical. Villeneuve inteligentemente decide terminar esta primera entrega con Paul convertido en un Fremen luego de matar a Jamis, lo que son básicamente dos tercios del primer libro. Un momento clave en su historia personal y un encuentro también con todos quienes los han formado (padre, madre, Duncan Idaho, etc.). Su camino no es contra los Fremen, sino que es con los Fremen. Y cuando camina con ellos por el desierto y se adentra en el desierto de Arrakis, se adentra también en su futuro y asume su nuevo rol. “My Road Leads into the Desert” es un título bastante claro en este sentido, y desde el minuto 2:00 pueden ver como Paul y el Desierto (Arrakis) se vuelven uno.  En esto es fundamental el enfrentar los miedos, porque si bien la famosa «Letanía contra el Miedo» aparece expresa en varios momentos de la película (el gom jabbar, la huida en tóptero, etc.), lo importante es descubrir que tras todos los temores, afrontándolos y dejándolos pasar, solo quedará Paul y toda su historia. 

Dune' Ending Explained: Denis Villeneuve's sci-fi epic saga is just the  beginning | MEAWW

Escribir esto me sirvió para darme cuenta que son bastantes los puntos altos en la música de Zimmer. Como dije en un principio, creo que funciona particularmente bien con lo que vemos en pantalla, perdiendo su fuerza a medida que nos alejamos de ella. Su principal virtud es potenciar aquello importante del libro y la historia (Arrakis, la figura de Paul, la influencia de sus padres, el poder de la melange, etc.) y en cuanto a sus defectos, creo que tiene a agotarse por momentos en lo inmediato sin ánimo de perdurar. Afortunadamente, queda mucho que resolver en el mundo de Villeneuve. Confirmada una segunda entrega, podremos ver qué nos prepara Zimmer para personajes que aparecerán luego (el Emperador, la Princesa Irulan, Feyd-Rautha como heredero del Barón y la increíble Alia Atreides), cuánto nos ha adelantado ya de ello y como puede cerrar todos los temas presentados en esta película del 2021 a los que les falta todavía un detalle adicional para perdurar en el tiempo. Creo que Zimmer dejó bastante sembrado para que esta sea una de sus bandas sonoras más trascendentes, sin embargo queda camino por recorrer. Un camino parecido al que también debe adentrarse Paul, volviéndose un verdadero Fremen.

Anuncio publicitario

Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020

Como todos los años, comentamos las bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars.

Nuevamente llegamos al cierre de la temporada de premios, con la esperada 92° edición de los Premios de la Academia. La categoría de bandas sonoras tuvo poco espacio para sorpresas, con esperados reconocimientos a los favoritos de la Academia (Desplat y Newman & Newman), predecibles despedidas (Williams) y consagratorias nominaciones para personas que poco a poco han logrado capturar un lugar en este mundo (Hildur Guðnadóttir, que tuvo un 2019 redondo también con “Chernobyl”). Por lo mismo, los invitamos a revisar nuestros breves comentarios a cada una de las bandas sonoras, las pistas imperdibles y sus posibilidades de ganar este domingo. Recuerden que haciendo click en la imagen o el título de la película, pueden revisar nuestro análisis completo a cada un de las bandas sonoras.

Continuar leyendo «Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020»

John Williams – Star Wars: The Rise of Skywalker (2019)

Cerramos la trilogía de secuelas de Star Wars comentando «The Rise of Skywalker».

Continuar leyendo «John Williams – Star Wars: The Rise of Skywalker (2019)»

John Williams – Star Wars: The Force Awakens (2015)

Comentamos la primera banda sonora de las trilogía de sequelas de Star Wars, siempre con John Williams.

Continuar leyendo «John Williams – Star Wars: The Force Awakens (2015)»

Ben Salisbury & Geoff Barrow – Annihilation (2018)

Comentamos la banda sonora del último estreno de Netflix

Continuar leyendo «Ben Salisbury & Geoff Barrow – Annihilation (2018)»

Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2018

Como todos los años, un resumen de las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia

Por primera vez en muchos años, las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia no generan dudas. Si bien es cierto que existían otros trabajos que perfectamente podían haber entrado entre las candidatas (en especial Michael Giacchino “War for the Planetof the Apes” y en menor medida por “Coco” y Dario Marianelli por “Darkest Hour”), no tenemos este año ningún trabajo cuya nominación nos haya dejado perplejos, como “Passengers” el año pasado, “Bridge of Spies” hace dos, o “Mr. Turner” yendo un poco más lejos.

Como todos los años, BSO Magazine comenta las 5 nominadas, te indica cuáles son los imperdibles, y hacemos un breve análisis de las posibilidades que tiene de llevarse la estatuilla a la casa el próximo 4 de marzo. Pueden revisar nuestra cobertura a los años anteriores en los siguientes enlaces: 2017, 2016, 2015, 2014.

Dunkirk. Director: Christopher Nolan. Compositor: Hans Zimmer.

Hans Zimmer y Christopher Nolan siguen siendo el dúo más potente de Hollywood. Prueba de ello este año fue “Dunkirk”, pues te guste o no la película, es claro que ambos son capaces de crear una atmósfera que te tiene en el filo del asiento desde el primero minuto. En esta oportunidad, Zimmer lo logra al acudir a una técnica llamada “shepard tone” (que consiste en una serie de tonos separados por una octava, que reproducidos al mismo tiempo, dan la sensación que el tema está en un constante ascenso sin fin, lo que pueden ver desde un comienzo en “The Mole”). Este enfoque musical le permite jugar perfectamente con la urgencia y oscuridad de una cinta que se basa en una historia donde hay poco o nada que celebrar, militarmente hablando.

  • Imperdibles: “The Mole” de entrada presenta el increíble escenario de la evacuación de Dunkerque, la principal línea de relato y la técnica “shepard tone”. “Supermarine” integra lo bélico como un instrumento (a través de percusión que parece metralladora) mientras que “The Oil” refleja un durísimo sentido de urgencia en la evacuación.
  • Posibilidades: si los votantes de la Academía se centran exclusivamente en el rol que la banda sonora cumple en el relato, entonces el premio debiese ser sin lugar a dudas para “Dunkirk”. El trabajo de Zimmer construye toda la atmósfera de la película. Pero si consideramos que no es uno de los favoritos de los votantes, como se ha mostrado siempre, entonces sus posibilidades son pocas frente a las otras.

Phantom Thread. Director: Paul Thomas Anderson. Compositor: Jonny Greenwood.

La banda sonora de “Phantom Thread” es la prueba viviente de cómo las carreras de Paul Thomas Anderson y Jonny Greenwood siguen cruzándose pero han tomado dos caminos totalmente opuestos. Aunque notable, PTA demuestra con su última película estar apuntando a un nicho de culto (“público de cine”), mientras que Greenwood comienza a madurar (en el buen sentido de la palabra) su trabajo, haciendo música más agradable universalmente. En lo específico, la virtud de la banda sonora de Greenwood es otorgar la estabilidad que tanto falta al personaje de Daniel Day-Lewis, y permitir que Alma construya a su alrededor un hilo fantasma, de forma silenciosa y elegante, con el cual genere un vínculo de independencia inverso al que habríamos pensado en un comienzo.

  • Imperdibles: “Alma” muestra la elegancia y tranquilidad en el proyecto de Greenwood. El segundo movimiento de “Phantom Thread” muestra los vaivenes de la relación pero también cómo se potencia la figura de Alma, y “For the Hungry Boy” es una excelente balada para demostrarnos como en esta tóxica y violenta relación hay muchísimo amor.
  • Posibilidades: Greenwood está teniendo una silenciosa pero correcta campaña al Óscar. Es uno de los favoritos y quizás silencioso candidato al premio. Su trabajo fue reconocido como los críticos de música de películas como el mejor del año, porlo que no sorprendería que se lleve el Óscar. Tiene un 30% de posibilidades a nuestro juicio.

The Shape of Water. Director: Guillermo del Toro. Compositor: Alexandre Desplat.

Mucha expectativa generaba la reunión de del Toro con Desplat en “The Shape of Water”. Se trataba de una historia difícil de musicalizar, pues en ella convive la brutalidad y violencia de la “criatura” o el activo y su faceta romántica generada tras la interacción con la reprimida y solitaria Elisa. Esto último es muy evidente en los cambios de ánimos, rítmicos e instrumentales de “Egg”. En pocas palabras, Desplat otorga precisamente lo que la película de del Toro necesitaba, una banda sonora perfectamente narrativa y que es consciente de las emociones que busca potenciar y los efectos que producir en el público, en especial la sensación de estar escuchando la música bajo el agua.

  • Imperdibles: “The Shape of Water”, que aparece en los créditos, refleja perfectamente el sonido acuático de la banda sonora. Especial atención deben poner en la construcción del perfil de Elisa en “Elisa’s Theme”, y como “Egg” conjuga la naturaleza violenta con la romántica de la criatura.
  • Posibilidades: tras ganar los Globos de Oro y Critics Choice Awards, es la gran favorita. Alexandre Desplat podría irse a casa con un segundo premio de la Academia tras “The Grand Hotel Budapest” en especial por lograr un tema principal tan marcado y único en su instrumentalización.

Star Wars: The Last Jedi. Director: Rian Johnson. Compositor: John Williams.

Cuando parece que Williams pudo haber llegado a su peak creativo, “The Last Jedi” viene a ser un bálsamo frente a otras franquicias que no saben refrescarse musicalmente, o si lo hacen, es con una importante merma en calidad (como Piratas del Caribe). Por el contrario, Williams encontró el justo balance entre el respeto al pasado musical y la proposición de nuevos temas musicales, potenciando además aquellos que venían desde “The Force Awakens”, como los temas dedicados a Rey, Kylo Ren y la Rebelión. En síntesis, un trabajo que acude al pasado cuando es estrictamente necesario (como en la despedida de Luke) y que se muestra totalmente fresco en lo nuevo, dando paso a los nuevos protagonistas de la franquicia. Todo, superando la barrera que significan 40 años de trabajo.

  • Imperdibles: por ser la transición perfecta desde los Jedi Steps de “The Force Awakens” e introducir el tema del entrenamiento de Rey, “Ahch-To Island”. Por prender la llama de la Rebelión a futuro, “The Spark”, y por vincular el pasado y presente de la franquicia, dando un cierre a la historia de Luke, “Peace and Purpose”.
  • Posibilidades: si hace 2 años la Academia tuvo que decantarse entre Ennio Morricone y John Williams, dando la estatuilla al primero por “The Hateful Eight”, nada impide que este año el premio tenga nuevamente un enfoque de reconocer la trayectoria. Además, al trabajo de John Williams le sobran argumentos para llevarse el premio olvidando el historial de su compositor, por lo que debe ser una de las favoritas.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Director: Martín McDonagh. Compositor: Carter Burwell.

McDonagh no nos cuenta una historia inimaginable en “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”, sino una de cada día y que cobra todavía más sentido el 2017 que nos dejó: el abuso contra las mujeres y la impunidad del sistema judicial. Por eso, es natural que su banda sonora se articule en base a 2 temas principales, uno del dolor (no sólo de Mildred, sino de todos los habitantes de Ebbing), y otro más bélico y confrontacional (representado en la lucha silenciosa pero violenta que representan los carteles). Ambos contrastan en estilos, pero potencian desde el minuto 1 el relato.

  • Imperdibles: la Mildred luchadora se ve reflejada en “Mildred Goes To War”, con sus instrumentos que reflejan el interior de Estados Unidos. La Mildred afligida, dolor que comparte a su manera el jefe Willoughby, muestra su angustia en “My Dear Anne”, la carta de despedida y exculpación tras el suicidio del jefe de policía. Pero no deben ejar de mirar el tránsito del personaje de Sam Rockwell, y el comienzo de su redención en “Collecting The Samples”.
  • Posibilidades: aunque con pergaminos suficientes, debe ser la banda sonora más subestimada del listado. Por lo mismo, creemos que es la con menos posibilidades de llevarse la estatuilla.

John Williams – Star Wars: The Last Jedi (2017)

Comentamos el nuevo trabajo de John Williams en «Star Wars: The Last Jedi».

Continuar leyendo «John Williams – Star Wars: The Last Jedi (2017)»

Ben Salisbury & Geoff Barrow – Ex Machina (2015)

La música de «Ex Machina», el estreno independiente del año 2015

Continuar leyendo «Ben Salisbury & Geoff Barrow – Ex Machina (2015)»

Alex Ebert – A Most Violent Year (2014)

Alex Ebert sigue incursionando notablemente en el mundo de las bandas sonoras con «A Most Violent Year»

Continuar leyendo «Alex Ebert – A Most Violent Year (2014)»

Abel Korzeniowski – W.E. (2011)

W.E. es nuestro placer culpable: hermosa banda sonora para una discreta película.

Continuar leyendo «Abel Korzeniowski – W.E. (2011)»