Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020

Como todos los años, comentamos las bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars.

Nuevamente llegamos al cierre de la temporada de premios, con la esperada 92° edición de los Premios de la Academia. La categoría de bandas sonoras tuvo poco espacio para sorpresas, con esperados reconocimientos a los favoritos de la Academia (Desplat y Newman & Newman), predecibles despedidas (Williams) y consagratorias nominaciones para personas que poco a poco han logrado capturar un lugar en este mundo (Hildur Guðnadóttir, que tuvo un 2019 redondo también con “Chernobyl”). Por lo mismo, los invitamos a revisar nuestros breves comentarios a cada una de las bandas sonoras, las pistas imperdibles y sus posibilidades de ganar este domingo. Recuerden que haciendo click en la imagen o el título de la película, pueden revisar nuestro análisis completo a cada un de las bandas sonoras.

Continuar leyendo «Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020»

Anuncio publicitario

Alexandre Desplat – Little Women (2019)

Alexandre Desplat nos entrega su mejor banda sonora en mucho tiempo, con «Little Women»

Continuar leyendo «Alexandre Desplat – Little Women (2019)»

Escena con música perfecta: The Prince’s Tale (Harry Potter)

Comentamos la escena dedicada al descubrimiento de la verdad de Snape y el amor por Lily

Hace muchos años preparamos un especial con las bandas sonoras de la franquicia Harry Potter, mostrando la influencia y cambios de la música en la medida que la historia maduraba y pasaban también por ellas distintos directores y compositores. Si bien el tema principal preparado por John Williams (“Hedwig’s Theme”) en “La Piedra Filosofal” sirvió durante las 8 películas como punto conector y sello del mundo de Hogwarts, lo cierto es que cada una de las producciones tenía un sello musical propio, con total independencia, lo anterior hasta la llegada de “Las Reliquias de la Muerte”, parte 1 y parte 2.  Las 2 películas de cierre dirigidas por David Yates incorporaron al ya muy reconocido Alexandre Desplat en la música, quien advirtió que no acudir a Williams habría sido una falta de respeto por el cariño generado estos 10 años de historia, pero quien también supo renunciar a la vanidad en una de las escenas más importantes de la película y que comentamos hoy: The Prince’s Tale.

Ubiquémonos primero en la historia. Snape ha sido asesinado y Hogwarts está bajo acecho. Voldemort ofrece una tregua a cambio de Harry se entregue, que Harry aprovecha para llevar al Pensadero la lágrima que Snape le “entregó” antes de morir. Un capítulo que en el último libro de J.K. Rowling lleva el nombre de “The Prince’s Tale” (mismo nombre de la escena), nos muestra la “verdad” de Snape y es tomado de manera casi textual en la adaptación cinematográfica (aunque disminuyendo los aspectos malos de James Potter y los de Snape). Empieza entonces Desplat contándonos la historia de Lily y Snape. El tema que suena de fondo es “Severus and Lily”. Cómo se conocieron (siendo ella parte de una familia muggle), cómo entraron a Hogwarts, cómo se fueron distanciando por su cercanía al lado oscuro, la decisión que tomó Snape al saber la intención de Voldemort de matar a la familia Potter, la promesa de proteger a Harry (y su pacto de silencio) y la solicitud de Dumbledore de ser asesinado por Snape para que Voldemort confíe en él, momento en que se le debe contar a Harry que él debe morir para que también así muere Quien-No-Debe-Ser-Nombrado. Estos momentos son acompañados de una melodía muy al estilo de Desplat, que consiste por momentos en un vals triste por la lejanía que poco a poco empieza a observarse entre Lily y Snape (o Sev cómo lo llamaba ella), y la creciente influencia de James desde que entran en Hogwarts. Esta música es muy distinta al tema de Lily (“Lily’s Theme”), lo que demuestra que Desplat lo ve como una historia única, narrada por sus propios protagonistas.

Pero justo en el instante en que Snape pregunta si, cuando llegue el momento decisivo, Harry debe morir, es entonces cuando pasamos a otro tema musical. Uno totalmente distinto, y de hecho, preparado por otro compositor para otra película de la franquicia.  Hablamos de “Dumbledore’s Farewell”, de Nicholas Hooper, que forma parte de “El Príncipe Mestizo”. Este es quizás el mejor plot twist que se haya visto en películas fantásticas, donde hasta Dumbledore se sorprende del afecto que muestra Snape por Harry, quien incluso le recimina criarlo como un cerdo antes del matadero. Mientras vemos la escena en que Snape es el primero en llegar a la casa de los Potter y llorar con Lily en brazos, Severus entrega una justificación de su cariño por Potter mientras en el fondo, la canción que formaba parte de la mayor de las traiciones un par de cintas antes (el asesinato de Dumbledore por Snape), se reinterpreta y se vuelve uno de los temas de amor más conmovedores. Les dejamos acá las líneas del libro:

“But this is touching, Severus,” said Dumbledore seriously. “Have you grown to care for the boy, after all?”
“For him?” shouted Snape. “Expecto Patronum!
From the tip of his wand burst the silver doe: she landed on the office floor, bounded once across the office, and soared out of the window. Dumbledore watched her fly away, and as her silvery glow faded he turned back to Snape, and his eyes were full of tears.
“After all this time?”
“Always,” said Snape.

https://open.spotify.com/track/3c5GzRHZfUPIqdM3biPwm7?si=QP5whRYSQz2m9l1eqY4-pQ

Alexandre Desplat – Fantastic Mr. Fox (2009)

Previo a «Isle of Dogs», comentamos el otro proyecto stop-motion de Wes Anderson, «Fantastic Mr. Fox»

Continuar leyendo «Alexandre Desplat – Fantastic Mr. Fox (2009)»

Michael Giacchino – Rogue One: A Star Wars Story (2016)

Nos preparamos para el estreno de «Solo: A Star Wars Story» comentando «Rogue One»

Continuar leyendo «Michael Giacchino – Rogue One: A Star Wars Story (2016)»

Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2018

Como todos los años, un resumen de las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia

Por primera vez en muchos años, las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia no generan dudas. Si bien es cierto que existían otros trabajos que perfectamente podían haber entrado entre las candidatas (en especial Michael Giacchino “War for the Planetof the Apes” y en menor medida por “Coco” y Dario Marianelli por “Darkest Hour”), no tenemos este año ningún trabajo cuya nominación nos haya dejado perplejos, como “Passengers” el año pasado, “Bridge of Spies” hace dos, o “Mr. Turner” yendo un poco más lejos.

Como todos los años, BSO Magazine comenta las 5 nominadas, te indica cuáles son los imperdibles, y hacemos un breve análisis de las posibilidades que tiene de llevarse la estatuilla a la casa el próximo 4 de marzo. Pueden revisar nuestra cobertura a los años anteriores en los siguientes enlaces: 2017, 2016, 2015, 2014.

Dunkirk. Director: Christopher Nolan. Compositor: Hans Zimmer.

Hans Zimmer y Christopher Nolan siguen siendo el dúo más potente de Hollywood. Prueba de ello este año fue “Dunkirk”, pues te guste o no la película, es claro que ambos son capaces de crear una atmósfera que te tiene en el filo del asiento desde el primero minuto. En esta oportunidad, Zimmer lo logra al acudir a una técnica llamada “shepard tone” (que consiste en una serie de tonos separados por una octava, que reproducidos al mismo tiempo, dan la sensación que el tema está en un constante ascenso sin fin, lo que pueden ver desde un comienzo en “The Mole”). Este enfoque musical le permite jugar perfectamente con la urgencia y oscuridad de una cinta que se basa en una historia donde hay poco o nada que celebrar, militarmente hablando.

  • Imperdibles: “The Mole” de entrada presenta el increíble escenario de la evacuación de Dunkerque, la principal línea de relato y la técnica “shepard tone”. “Supermarine” integra lo bélico como un instrumento (a través de percusión que parece metralladora) mientras que “The Oil” refleja un durísimo sentido de urgencia en la evacuación.
  • Posibilidades: si los votantes de la Academía se centran exclusivamente en el rol que la banda sonora cumple en el relato, entonces el premio debiese ser sin lugar a dudas para “Dunkirk”. El trabajo de Zimmer construye toda la atmósfera de la película. Pero si consideramos que no es uno de los favoritos de los votantes, como se ha mostrado siempre, entonces sus posibilidades son pocas frente a las otras.

Phantom Thread. Director: Paul Thomas Anderson. Compositor: Jonny Greenwood.

La banda sonora de “Phantom Thread” es la prueba viviente de cómo las carreras de Paul Thomas Anderson y Jonny Greenwood siguen cruzándose pero han tomado dos caminos totalmente opuestos. Aunque notable, PTA demuestra con su última película estar apuntando a un nicho de culto (“público de cine”), mientras que Greenwood comienza a madurar (en el buen sentido de la palabra) su trabajo, haciendo música más agradable universalmente. En lo específico, la virtud de la banda sonora de Greenwood es otorgar la estabilidad que tanto falta al personaje de Daniel Day-Lewis, y permitir que Alma construya a su alrededor un hilo fantasma, de forma silenciosa y elegante, con el cual genere un vínculo de independencia inverso al que habríamos pensado en un comienzo.

  • Imperdibles: “Alma” muestra la elegancia y tranquilidad en el proyecto de Greenwood. El segundo movimiento de “Phantom Thread” muestra los vaivenes de la relación pero también cómo se potencia la figura de Alma, y “For the Hungry Boy” es una excelente balada para demostrarnos como en esta tóxica y violenta relación hay muchísimo amor.
  • Posibilidades: Greenwood está teniendo una silenciosa pero correcta campaña al Óscar. Es uno de los favoritos y quizás silencioso candidato al premio. Su trabajo fue reconocido como los críticos de música de películas como el mejor del año, porlo que no sorprendería que se lleve el Óscar. Tiene un 30% de posibilidades a nuestro juicio.

The Shape of Water. Director: Guillermo del Toro. Compositor: Alexandre Desplat.

Mucha expectativa generaba la reunión de del Toro con Desplat en “The Shape of Water”. Se trataba de una historia difícil de musicalizar, pues en ella convive la brutalidad y violencia de la “criatura” o el activo y su faceta romántica generada tras la interacción con la reprimida y solitaria Elisa. Esto último es muy evidente en los cambios de ánimos, rítmicos e instrumentales de “Egg”. En pocas palabras, Desplat otorga precisamente lo que la película de del Toro necesitaba, una banda sonora perfectamente narrativa y que es consciente de las emociones que busca potenciar y los efectos que producir en el público, en especial la sensación de estar escuchando la música bajo el agua.

  • Imperdibles: “The Shape of Water”, que aparece en los créditos, refleja perfectamente el sonido acuático de la banda sonora. Especial atención deben poner en la construcción del perfil de Elisa en “Elisa’s Theme”, y como “Egg” conjuga la naturaleza violenta con la romántica de la criatura.
  • Posibilidades: tras ganar los Globos de Oro y Critics Choice Awards, es la gran favorita. Alexandre Desplat podría irse a casa con un segundo premio de la Academia tras “The Grand Hotel Budapest” en especial por lograr un tema principal tan marcado y único en su instrumentalización.

Star Wars: The Last Jedi. Director: Rian Johnson. Compositor: John Williams.

Cuando parece que Williams pudo haber llegado a su peak creativo, “The Last Jedi” viene a ser un bálsamo frente a otras franquicias que no saben refrescarse musicalmente, o si lo hacen, es con una importante merma en calidad (como Piratas del Caribe). Por el contrario, Williams encontró el justo balance entre el respeto al pasado musical y la proposición de nuevos temas musicales, potenciando además aquellos que venían desde “The Force Awakens”, como los temas dedicados a Rey, Kylo Ren y la Rebelión. En síntesis, un trabajo que acude al pasado cuando es estrictamente necesario (como en la despedida de Luke) y que se muestra totalmente fresco en lo nuevo, dando paso a los nuevos protagonistas de la franquicia. Todo, superando la barrera que significan 40 años de trabajo.

  • Imperdibles: por ser la transición perfecta desde los Jedi Steps de “The Force Awakens” e introducir el tema del entrenamiento de Rey, “Ahch-To Island”. Por prender la llama de la Rebelión a futuro, “The Spark”, y por vincular el pasado y presente de la franquicia, dando un cierre a la historia de Luke, “Peace and Purpose”.
  • Posibilidades: si hace 2 años la Academia tuvo que decantarse entre Ennio Morricone y John Williams, dando la estatuilla al primero por “The Hateful Eight”, nada impide que este año el premio tenga nuevamente un enfoque de reconocer la trayectoria. Además, al trabajo de John Williams le sobran argumentos para llevarse el premio olvidando el historial de su compositor, por lo que debe ser una de las favoritas.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Director: Martín McDonagh. Compositor: Carter Burwell.

McDonagh no nos cuenta una historia inimaginable en “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”, sino una de cada día y que cobra todavía más sentido el 2017 que nos dejó: el abuso contra las mujeres y la impunidad del sistema judicial. Por eso, es natural que su banda sonora se articule en base a 2 temas principales, uno del dolor (no sólo de Mildred, sino de todos los habitantes de Ebbing), y otro más bélico y confrontacional (representado en la lucha silenciosa pero violenta que representan los carteles). Ambos contrastan en estilos, pero potencian desde el minuto 1 el relato.

  • Imperdibles: la Mildred luchadora se ve reflejada en “Mildred Goes To War”, con sus instrumentos que reflejan el interior de Estados Unidos. La Mildred afligida, dolor que comparte a su manera el jefe Willoughby, muestra su angustia en “My Dear Anne”, la carta de despedida y exculpación tras el suicidio del jefe de policía. Pero no deben ejar de mirar el tránsito del personaje de Sam Rockwell, y el comienzo de su redención en “Collecting The Samples”.
  • Posibilidades: aunque con pergaminos suficientes, debe ser la banda sonora más subestimada del listado. Por lo mismo, creemos que es la con menos posibilidades de llevarse la estatuilla.

Alexandre Desplat gana el BAFTA a la mejor banda sonora

El compositor francés suma otro premio a su reconocido trabajo en «The Shape of Water»

Ayer en el Royal Albert Hall de Londres, se entregaron los British Academy Film Awards (BAFTA), donde «The Shape of Water» de Alexandre Desplat fue elegida como la mejor banda sonora (best original music). Con esto, Desplat se consolida como el favorito a ganar el Óscar, tras adjudicarse el BAFTA y el Globo de Oro como antesala a la premiación de la Academia norteamericana. En su discurso, el compositor francés alabó la cinta del Guillermo del Toro, agradeciendo la poesía que entrega y que permite formar una increíble reunión con la música. Los invitamos a revisar nuestra crítica en extenso a «The Shape of Water» en el siguiente enlace.

Las bandas sonoras más esperadas de 2018

Comentamos las bandas sonoras más esperadas del 2018 que recién comienza

El 2017 que nos dejó estuvo lleno de grandes bandas sonoras que pasarán a la historia (pueden revisar nuestro listado de películas independientes y comerciales en los siguientes enlaces). El 2018 parece no ser distinto. Si bien falta todavía por definir quienes serán los compositores tras «Roma», la nueva cinta de Alfonso Cuarón; de «If Beale Street Could Talk», de Barry Jenkins; o de «The Little Stranger» de Lenny Abrahamson, todas las cuales debiesen tener increíbles bandas sonoras dado el historial de los directorses, estas son algunas de las bandas sonoras que más esperamos este 2018.

Lo nuevo de Wes Anderson

La última vez Wes Anderson y Alexandre Desplat se reunieron, fue para «The Grand Hotel Budapest» y se llevaron el Óscar. «Isle of Dogs» es el gran estreno del primer semestre. Mientras Wes Anderson vuelve a dirigir un stop motion, Desplat promete una banda sonora que mezclará sonidos propios de Japón, y la genialidad creativa de Anderson y Desplat como si todos estuvieran tocando en la misma sala.

Vuelven los creadores de Ex Machina

Estamos sólo a 1 mes de que «Annhilitation» se estrene en Netflix mundialmente, y si bien el director Alex Garland no está muy contento el mundo entero celebra. Lo interesante es que el grupo creativo de «Ex Machina» se reúne, estando encargados de la música Geoff Barrow y Ben Salisbury, quienes crearon la increíble banda sonora de la película de ciencia ficción que se robó la atención de todos el 2015. Si el resultado es tan interesante como la música del trailer, sólo buenas noticias se nos vienen.

La despedida de Jóhann Jóhannsson

El compositor islandés Jóhann Jóhannsson nos dejó inesperadamente a principios de año (pueden revisar una pequeña despedida que preparamos en el siguiente enlace), pero quedan por conocer 3 de los trabajos que dejó terminados antes de morir.  El primero de ellos ya está disponible, «The Mercy» de James Marsh, pero queda todavía por conocer su apuesta independiente del año («Mandy» de Panos Cosmatos que fue celebrada en Sundance) y su blockbuster («Mary Magdalene» de Garth Davis con Rooney Mara y Joaquin Phoenix).

Roque Baños y su consagración definitiva

Roque Baños lleva años dando vueltas por Hollywood con uno que otro acierto («Don’t Breathe» o «In The Heart of the Sea» entre otros). Sin embargo, ninguna oportunidad había llegado a sus manos como la que tendrá este año: musicalizar la épica «The Man Who Killed don Quixote» de Terry Gilliam, que tras casi 2 décadas verá la luz. Nada mejor que un compositor español dándole vida a una historia tan ibérica.

 

Tom Raider con Junkie XL

Ya sabemos lo que Junkie XL (aka Tom Holkenborg) pudo hacer con una historia icónica de acción, tras su majestuosa banda sonora de «Mad Max Fury Road». Si bien los antecedentes cinematográficos de esta franquicia son mas bien pobre, su legado trasciende y se articula en base a los innumerables juegos donde la música era de por sí importante. Por eso, en una adaptación que promete (y no poco), cuesta imaginar un compositor más arriesgado y potente que Junkie XL, por lo que su elección parece desde ya perfecta.

Hurwitz + Chazelle versión 3.0

Damien Chazelle trae su nueva película, «First Man», inspirada en la figura de Neil Armstrong, y para ello, vuelve a acudir al compositor y amigo de toda la vida, Justin Hurwitz, autor de la increíble banda sonora de «La La Land» (que pueden revisar en este enlace). Considerando la época en que transcurre la historia y los sonidos del propio Hurwitz, no debiese sorprendernos ver más jazz en nuestro camino A todo esto, Ryan Gosling se une al equipo nuevamente.

Conocer a Nitin Sawhney

Andy Serkis, el genio que actúa tras figuras tan potentes como Gollum y César de El Planeta de los Simios, dirigirá su segunda película, esta vez dando luz a una versión más oscura de la historia de El Libro de la Selva, que se llamará «Mowgli». Para la música, decidió invitar a Nitin Sawhney,  compositor y músico británico conocido por su variedad instrumental con casi 5o películas y documentales, pero todas un poco desconocidas para nosotros. Por eso, «Mowgli» será una gran oportunidad para conocer a Sawhney en plenitud.

Lo nuevo de Soderbergh trae a Thomas Newman

Muchas expectativas hay con «Unsane», la nueva película de Steven Soderbergh, grabada únicamente con iPhone. Luego de volver del retiro el año pasado con «Logan Lucky» (una película que deben ver), en «Unsane» veremos una historia sobre estabilidad psicológica, donde la música estará encargada a Thomas Newman, quien constantemente es capaz de hacer bandas sonoras mejores de lo que la película le permitía. Por eso, en una cinta de Soderbergh, las expectativas son altas.

 

James Newton Howard con más libertades

Finalmente se acabaron los «12 años de esclavitud» de Jennifer Lawrence y Francis Lawrence tras las películas de The Hunger Games. El director este año vuelve con un gran elenco en «Red Sparrow», y como lo hace desde «I Am Legend», la música está encargada a James Newton Howard, quien podrá contar con más libertades creativas en una cinta de espionaje y persecución.

Hans Zimmer y una nueva oportunidad a los super héroes

Cuando Hans Zimmer compuso con Junkie XL la banda sonora de «Batman v. Superman» el compositor alemán dijo que se retiraba de la música de super héroes. Algo debe haber pasado desde entonces, pues el compositor alemán vuelve este año con «X Men: Dark Phoenix», debut direccional de Simon Kinberg, reuniendo nuevamente a la nueva generación de X Men (McAvoy, Lawrence y Fassbender).

Alexandre Desplat – The Shape of Water (2017)

Alexandre Desplat vuelve a ser el foco de atención con «The Shape of Water»

Continuar leyendo «Alexandre Desplat – The Shape of Water (2017)»

Las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales el 2017

Comentamos las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales que dejó el 2017

Continuar leyendo «Las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales el 2017»