Continuar leyendo «Jonny Greenwood – The Power of the Dog (2021)»
Jonny Greenwood – The Power of the Dog (2021)
Comentamos la banda sonora de la película llamada a arrasar en la temporada de premios
Comentamos la banda sonora de la película llamada a arrasar en la temporada de premios
A propósito de la nueva edición de «Dune», comentamos la banda sonora de Toto para la película de David Lynch del año 1984.
Como todos los años, comentamos las 5 bandas sonoras nominadas a los premios Óscars que se entregan este domingo.
No habrá otro año como el 2020. Afectados por una pandemia inesperada y pocas veces vista en la historia de la humanidad, el mundo cambio para siempre. Uno de las industrias más afectadas fue la del cine, que vio cerrar casas productoras, aplazar estrenos y suspender eventos. Los premios de la Academia no fueron la excepción, al haber agendado la ceremonia por primera vez para abril y además, extendiendo la fecha de corte para que una película clasifique a ellos, desde el tradicional 31 de diciembre a los primeros meses de 2021. Como todos los años (revisen acá ediciones anteriores), “BSO magazine” comenta las 5 películas nominadas en la categoría de mejor banda sonora, señalándole las imperdibles y sus posibilidades de ganar. Pese a ser un año que podríamos tildar de “débil” debido a los pocos estrenos, la verdad gran parte de las nominadas está ahí por méritos propios y pudo haber competido en cualquier otro año en condiciones normales (les recordamos hacer click en cada una de las reseñas para ver nuestro análisis en extenso).
Da 5 Bloods. Director: Spike Lee. Compositor: Terence Blanchard.
Quizás la menos afectada de todas por el Covid, pues “Da 5 Bloods” fue siempre pensada para ser estrenada en Netlifx, que sigue sumando y sumando espacio en los premios. De hecho, son 2 películas de Netflix las nominadas a mejor banda sonora, como veremos a propósito de “Mank”. Como era de esperar, Spike Lee acude a su tradicional compañero de ruta, Terence Blanchard, quien otorga un trabajo que, en lo negativo, parece ser la parte 2.0 de “BlacKkKlansman”, pero que en lo positivo, se interioriza mucho más en el drama de los personajes aprovechando que la historia de estos veteranos de Vietnam tiene mucho menos espacios para reírse que la historia del agente infiltrado en el Ku Kux Klan.
Mank. Director. David Fincher. Compositores: Trent Reznor y Atticus Ross.
“Mank” es la película más nominada de esta edición de los Oscars, compitiendo en 10 categorías. La película de David Fincher trae nuevamente como cooperadores en la banda sonora a Trent Reznor y Atticus Ross, en una película de culto que habla precisamente de una de esas historias polémicas de Hollywood: el rol del guionista Herman Mankiewicz en el aclamado guión de “Citizen Kane”. Pese a la depresión económica de la época, la música de Reznor y Ross es alegre y tradicional, mostrándonos también el proceso al interior de la cabeza de Mank, quien poco a poco empieza a decepcionarse del mundo que lo rodea. Una interesante propuesta de ambos compositores, quien acuden a un estilo que no les habíamos visto.
Minari. Director: Lee Isaac Chung. Compositor: Emile Mosseri.
“Minari” es la gran cenicienta de la lista. Con muy buenas críticas, esta pequeña producción se robó el corazón de todos quienes la vimos, en especial por su enfoque dramático centrado en la familia y sus dinámicas propias (marcadas por la necesidad económico y la migración). La banda sonora de “Minari” se la debemos a Emile Mosseri, y es precisamente un viaje al interior de Estados Unidos como al interior de esta familia, con melodías muy minimalistas que invitan a la contemplación y ver la evolución de la relación con esta preciosa abuela, desde el desconocimiento hasta la protección.
News of the World. Director: Paul Greengrass. Compositor: James Newton Howard.
Sin lugar a dudas, “News of the World” es la película más débil del listado. Como pueden ver en nuestra reseña, la verdad la idea del conflicto parece muy artificial, en especial para quienes tenemos menor vínculo con la historia de Estados Unidos. Sin perjuicio de lo anterior, la banda sonora de James Newton Howard es un punto alto y destacable, pues entrega unos temas muy interesantes respecto de los pueblos que visitan e incluso, respecto de estos conflictos que como les comenté, son en su mayoría prescindibles en la historia.
Soul. Director: Pete Docter. Compositores: Jean Batiste, Trent Reznor y Atticus Ross.
En “Soul” conviven 2 bandas sonoras. Primero, la de Jean Batiste dedicada a la vida en Nueva York y construída sobre un hermoso e increíble jazz, y por otra, la de Trent Reznor y Atticus Ross, quienes con su estilo que tanto los caracteriza, crean la música moderna y minimalista que acompaña la vida de las almas y mentores en The Great Before. La línea entre uno y otro trabajo está perfectamente delimitada, y la pequeña “invasión” de Reznor y Ross con la melodía de Joe cuando entra en trance para volver voluntariamente a Great Before, es prueba también de ello. Para hablar de Joe, Reznor y Ross no se apoyan en el jazz, pudiendo hacerlo como bien demostraron en “Mank”.
Trent Reznor y Atticus Ross se unen a Jen Batiste en una de las mejores bandas sonoras en la historia de Pixar. Esto es «Soul».
Muchas veces, de manera cómica por supuesto, he dicho “debí morir ese día”. Un momento de la vida donde parece todo estar bien, donde uno se siente realizado y completo. Ese nivel de plenitud parecía estar llegando a la vida de Joe Gardner, quien luego de muchas frustraciones como profesor de música en una secundaria en Nueva York, encuentra casi por azar la posibilidad de su vida al ser invitado a tocar como pianista al cuarteto de la leyenda del jazz, Dorothea Williams. Sin embargo, y producto de su emoción, cae un alcantarillado pocos minutos después, lo que le provoca la muerte. O eso es lo que tenemos que descubrir en “Soul”, entendiendo como Joe puede enfrentarla o asumirla justo cuando piensa que después de mucho tiempo de creer que su vida no significaba o valía nada, algo parecía estar abriéndose en su futuro.
La banda sonora de “Soul” es en verdad 2 bandas sonoras en una, como reflejo de la historia que transcurre entre las calles de Nueva York y The Great Before, una especie de paraíso pre existencial donde una serie “mentores” afortunados (donde Joe cae por suerte) deben formar a las nuevas almas que llenarán el mundo. La banda sonora de Nueva York, o de la vida de Joe Gardner, se la debemos a Jon Batiste, un multicompositor norteamericano y prodigioso pianista que tenía una extensa carrera musical pero que en el mundo de las bandas sonoras era un desconocido. Aprovechando la importancia del jazz en la historia y en la vida del protagonista -en especial a través del piano-, Batiste nos entrega una banda sonora que es prueba fehaciente del estilo de vida neoyorkino. Con mucho vértigo e improvisación, su estilo se nos presenta en “Born to Play” cuando un apuradísimo Joe Gardner recorre las calles de la Gran Manzana, con uno que otro riesgo, para asistir a la prueba/invitación que le consiguió un ex-alumno para intentar ocupar de urgencia un lugar en el cuarteto de Dorothea Williams. Como podemos ver al momento de estar 22 en el cuerpo de Joe, este es un tema más de la ciudad que el personaje principal, aun cuando uno y otro parecen totalmente confundirse (no podemos hablar de Joe sin hablar de New York, ¿no?).
La otra banda sonora, la del mundo pre existencial, se la debemos a nuestros favoritos, Trent Reznor y Atticus Ross. Instrumentalmente, entre una y otra hay un contraste evidente, pues olvidando quizás lo logrado con “Mank” este año, Reznor y Ross acuden a su estilo tradicional, moderno, minimalista y creativo, constituyendo un verdadero retorno a ese estilo tan particular y único que habían alcanzado trabajando principalmente con David Fincher en “The Social Network” y “Gone Girl”. Dentro de dicho estilo, por supuesto, hay un millón de matices. Prueba de ello son las escenas iniciales, donde manteniendo la misma esencia, se pueden se pueden provocar emociones totalmente distintas, como sucede a la hora de musicalizar el misterio y terror absorbente de “The Great Beyond”, o la incertidumbre mucho más calma de “The Great Before”. De cierta manera, y sin que a lo largo de la película sepamos qué hay verdaderamente hay en Great Beyond, con su música Reznor y Ross nos demuestran que al menos lo que sí conocemos, Great Before, es un proyecto mucho más acogedor y a la postre desafiante para Gardner. “Portal/The Hall of Everything” sigue precisamente dicha línea, con instrumentos o sonidos que podríamos denominar más “infantiles”o “ingenuos” por el trabajo que los mentores deben hacer en las pequeñas almas.
Uno de los puntos altos de la mitad que le debemos a Reznor y Ross y que probablemente pase desapercibido para muchos, es el tema que entregan para Terry, el obsesivo guardián a las puertas de “The Great Beyond”. Encargado de contar cada una de las almas que deben y entran en dicho portal, su música precisamente tiene un instrumento que sobresale sobre todos los otros precisamente cumpliendo el rol que fascina al mismo Terry: contar, contar y contar. Impetuoso, orgulloso y vanidoso, es un personaje fundamental en la película porque opera como un cómico villano, que al mismo tiempo logra aportar tensión pero también humor.
Si quieren ver como estos dos mundos musicales se encuentran, el de Batiste por un lado y el de Reznor y Ross, por el otro, deben escuchar “Pursuit/Terry’s World”, cuando un confuso 22 arranca de Joe en versión gato, desorientado por la vida que está viviendo, para ser detenido precisamente por Terry (y su tema), quien abre un portal por el que retornan a The Great Before. Es precisamente el momento en que cruzan dicho portal que la música de Reznor y Ross reemplaza a la de Batiste, de una manera muy bien lograda entre lo visual y lo sonoro. Sin embargo, la escena más emotiva de la película y también de la música, es cuando Reznor y Ross deciden ir un poco más allá. Sabiamente, sin invadir el trabajo de Batista, aprovechan su oportunidad de musicalizar la vida de Joe en Nueva York, dentro de su apartamento, con una melodía sutil de piano que es verdaderamente inolvidable. Si bien, y acá podemos ya hablar de spoilers, Joe termina regresando a la tierra por méritos propios, lo cierto es que en “Epiphany” Reznor y Ross son capaces de mostrarnos mediante la improvisación de Joe que, siguiendo el ejemplo de Dorothea, ya está en el océano y simplemente no lo sabía. Pese a que hasta hace poco creía lo contrario, vivir la vida es en sí mismo un propósito en la vida, y su obsesión por ser un jazzista reconocido lo había vuelto de cierta manera ciego.
La música es también una forma de hablar. Así nos cuenta un inspirado Joe Gardner cuando le narra a sus alumnos el momento en que acompañado de su padre, vio a un artista interpretar de tal manera una improvisación de piano, que supo de inmediato lo que quería hacer a futuro. En un comienzo, no logra encender una “chispa” en ellos, o al menos no en todos ellos. Pero la música es capaz de hacerlo, lo sabemos. La banda sonora de “Soul” es probablemente de lo mejor del año, y servirá sin dudas para prender la chispa en muchos que tuvieron un difícil 2020 y no encuentran bandas sonoras que recordar. En especial, servirá para valorar mejor a Atticus y Ross, primero porque el trabajo en “Soul” es extraordinario, y segundo, porque también vimos este mismo año que son capaces de salir de su zona de confort con “Mank”.
Nicholas Britell en su lado más íntimo en la película de Barry Jenkins.
Comentamos el silencioso trabajo de Nicholas Britell que pudo ser uno de los mejores de todo 2019
Comentamos la película de los hermanos Safdie y la banda sonora de Daniel Lopatin
Como todos los años, comentamos las bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars.
Nuevamente llegamos al cierre de la temporada de premios, con la esperada 92° edición de los Premios de la Academia. La categoría de bandas sonoras tuvo poco espacio para sorpresas, con esperados reconocimientos a los favoritos de la Academia (Desplat y Newman & Newman), predecibles despedidas (Williams) y consagratorias nominaciones para personas que poco a poco han logrado capturar un lugar en este mundo (Hildur Guðnadóttir, que tuvo un 2019 redondo también con “Chernobyl”). Por lo mismo, los invitamos a revisar nuestros breves comentarios a cada una de las bandas sonoras, las pistas imperdibles y sus posibilidades de ganar este domingo. Recuerden que haciendo click en la imagen o el título de la película, pueden revisar nuestro análisis completo a cada un de las bandas sonoras.
Continuar leyendo «Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020»
Alexandre Desplat nos entrega su mejor banda sonora en mucho tiempo, con «Little Women»
Comentamos la banda sonora de la serie de Disney, «The Mandalorian»