Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2021

Como todos los años, comentamos las 5 bandas sonoras nominadas a los premios Óscars que se entregan este domingo.

No habrá otro año como el 2020. Afectados por una pandemia inesperada y pocas veces vista en la historia de la humanidad, el mundo cambio para siempre. Uno de las industrias más afectadas fue la del cine, que vio cerrar casas productoras, aplazar estrenos y suspender eventos. Los premios de la Academia no fueron la excepción, al haber agendado la ceremonia por primera vez para abril y además, extendiendo la fecha de corte para que una película clasifique a ellos, desde el tradicional 31 de diciembre a los primeros meses de 2021. Como todos los años (revisen acá ediciones anteriores), “BSO magazine” comenta las 5 películas nominadas en la categoría de mejor banda sonora, señalándole las imperdibles y sus posibilidades de ganar. Pese a ser un año que podríamos tildar de “débil” debido a los pocos estrenos, la verdad gran parte de las nominadas está ahí por méritos propios y pudo haber competido en cualquier otro año en condiciones normales (les recordamos hacer click en cada una de las reseñas para ver nuestro análisis en extenso).

Da 5 Bloods

Da 5 Bloods. Director: Spike Lee. Compositor: Terence Blanchard.

Quizás la menos afectada de todas por el Covid, pues “Da 5 Bloods” fue siempre pensada para ser estrenada en Netlifx, que sigue sumando y sumando espacio en los premios. De hecho, son 2 películas de Netflix las nominadas a mejor banda sonora, como veremos a propósito de “Mank”. Como era de esperar, Spike Lee acude a su tradicional compañero de ruta, Terence Blanchard, quien otorga un trabajo que, en lo negativo, parece ser la parte 2.0 de “BlacKkKlansman”, pero que en lo positivo, se interioriza mucho más en el drama de los personajes aprovechando que la historia de estos veteranos de Vietnam tiene mucho menos espacios para reírse que la historia del agente infiltrado en el Ku Kux Klan. 

  • Imperdibles: la gran obertura en la operación de aseguramiento del helicóptero (“What This Mission’s About”), la música dedicada a lo que la guerra les hizo perder (“Otis and Tien Have Dinner”) y el perdón y liberación de Paul en la conversación con su querido Norman (“Paul and Norman”).
  • Posibilidades de ganar: bajas. Como les comenté, este fue un año relativamente débil y prueba de ello es la presencia de “Da 5 Bloods”, una banda sonora que de creativo tuvo poco. Para mí está fuera de carrera y es una de las 2 bandas sonoras que no habrían estado acá en condiciones normales.

mank-1

Mank. Director. David Fincher. Compositores: Trent Reznor y Atticus Ross

“Mank” es la película más nominada de esta edición de los Oscars, compitiendo en 10 categorías. La película de David Fincher trae nuevamente como cooperadores en la banda sonora a Trent Reznor y Atticus Ross, en una película de culto que habla precisamente de una de esas historias polémicas de Hollywood: el rol del guionista Herman Mankiewicz en el aclamado guión de “Citizen Kane”. Pese a la depresión económica de la época, la música de Reznor y Ross es alegre y tradicional, mostrándonos también el proceso al interior de la cabeza de Mank, quien poco a poco empieza a decepcionarse del mundo que lo rodea. Una interesante propuesta de ambos compositores, quien acuden a un estilo que no les habíamos visto.

  • Imperdibles: “A Fool’s Paradise”, un jazz que nos muestra todas las luces de Hollywood y las casas productoras (incorporando una máquina de escribir como instrumento) y “Election Night-mare” como un viaje al yo interior de Mank que cada segundo se vuelve más oscuro como consecuencia del mundo que tanto admiraba.
  • Posibilidades de ganar: Creo que este año el Oscar será para Reznor y Ross sea por “Mank” o por “Soul”, pero “Mank” corre segunda en la competencia interna, por lo que el Óscar no iría para este trabajo pero sí para Reznor y Ross.

Minari

Minari. Director: Lee Isaac Chung. Compositor: Emile Mosseri.

“Minari” es la gran cenicienta de la lista. Con muy buenas críticas, esta pequeña producción se robó el corazón de todos quienes la vimos, en especial por su enfoque dramático centrado en la familia y sus dinámicas propias (marcadas por la necesidad económico y la migración). La banda sonora de “Minari” se la debemos a Emile Mosseri, y es precisamente un viaje al interior de Estados Unidos como al interior de esta familia, con melodías muy minimalistas que invitan a la contemplación y ver la evolución de la relación con esta preciosa abuela, desde el desconocimiento hasta la protección.

  • Imperdibles: “Big Country” suena mientras llegan a su nueva casa y recorren las praderas de Arkansas, sin embargo el punto redondo de la música es como en “Intro” y “Outro” la relación con la abuela y su pequeño nieto hace un cierre completo, desde el miedo y la separación hasta el amor y la inclusión. 
  • Posibilidades de ganar: por méritos propios, vemos pocas. Sin el apoyo de grandes casas productoras, sus posibilidades disminuyen todavía más.

News of the World

News of the World. Director: Paul Greengrass. Compositor: James Newton Howard.

Sin lugar a dudas, “News of the World” es la película más débil del listado. Como pueden ver en nuestra reseña, la verdad la idea del conflicto parece muy artificial, en especial para quienes tenemos menor vínculo con la historia de Estados Unidos. Sin perjuicio de lo anterior, la banda sonora de James Newton Howard es un punto alto y destacable, pues entrega unos temas muy interesantes respecto de los pueblos que visitan e incluso, respecto de estos conflictos que como les comenté, son en su mayoría prescindibles en la historia.

  • Imperdibles:”Arriving at Red River” y “The Road to Dallas” son mis favoritas, pues con da color y vida a los pueblos que visita el Capitán, aunque mi favorita es “Kidd Visits Maria” donde el Capitán decide cerrar su historia pasada y partir en búsqueda de Johanna. 
  • Posibilidades de ganar: el peso del nombre de James Newton Howard es muy importante pero no suficiente para corregir todos los desperfectos de la película. No debiese ganar.

Soul

Soul. Director: Pete Docter. Compositores: Jean Batiste, Trent Reznor y Atticus Ross

En “Soul” conviven 2 bandas sonoras. Primero, la de Jean Batiste dedicada a la vida en Nueva York y construída sobre un hermoso e increíble jazz, y por otra, la de Trent Reznor y Atticus Ross, quienes con su estilo que tanto los caracteriza, crean la música moderna y minimalista que acompaña la vida de las almas y mentores en The Great Before. La línea entre uno y otro trabajo está perfectamente delimitada, y la pequeña “invasión” de Reznor y Ross con la melodía de Joe cuando entra en trance para volver voluntariamente a Great Before, es prueba también de ello. Para hablar de Joe, Reznor y Ross no se apoyan en el jazz, pudiendo hacerlo como bien demostraron en “Mank”. 

  • Imperdibles: para ver lo mejor de Batiste, “Born to Play” y “Space Maker”. El estilo de Reznor y Ross, en el contraste de The great Before y The Great Beyond. Pero yo me quedo tanto con el tema que mezcla ambos estilos “Pursuit/Terry’s World” como con el tema introspectivo que Reznor y Ross respetuosamente entregan a Joe (“Epiphany”). 
  • Posibilidades de ganar: para mí, es la gran favorita. Está unos pasos sobre “Mank” y Reznor y Ross no se irán sin su segunda estatuilla.
Anuncio publicitario

Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020

Como todos los años, comentamos las bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars.

Nuevamente llegamos al cierre de la temporada de premios, con la esperada 92° edición de los Premios de la Academia. La categoría de bandas sonoras tuvo poco espacio para sorpresas, con esperados reconocimientos a los favoritos de la Academia (Desplat y Newman & Newman), predecibles despedidas (Williams) y consagratorias nominaciones para personas que poco a poco han logrado capturar un lugar en este mundo (Hildur Guðnadóttir, que tuvo un 2019 redondo también con “Chernobyl”). Por lo mismo, los invitamos a revisar nuestros breves comentarios a cada una de las bandas sonoras, las pistas imperdibles y sus posibilidades de ganar este domingo. Recuerden que haciendo click en la imagen o el título de la película, pueden revisar nuestro análisis completo a cada un de las bandas sonoras.

Continuar leyendo «Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2020»

Ludwig Göransson se lleva el Óscar por Black Panther

Una noche de sorpresas en los premios de la Academia

Si bien pergaminos no le faltaban, el trabajo de Ludwig Göransson en «Black Panther» fue elegido como la mejor banda sonora en la 91° edición de los Premios Óscar. Una banda sonora que realzó el valor de la música en el Marvel Cinematic Universe y que aportó un sello muy característico a esta historia que se desarrolla en África y los barrios negros de USA, no era nuestra favorita para ganar el premio debido a las pocas posibilidades que la Academia optase por un producto tan comercial.  Sin embargo, fue una noche de sorpresas y Göransson se llevó el premio en su primera nominación agradeciendo a Ryan Coogler. Los invitamos a revisar nuestro análisis en extenso en el siguiente enlace.

Las 5 bandas sonoras nominadas a los Premios Óscars 2018

Como todos los años, un resumen de las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia

Por primera vez en muchos años, las 5 bandas sonoras nominadas a los premios de la Academia no generan dudas. Si bien es cierto que existían otros trabajos que perfectamente podían haber entrado entre las candidatas (en especial Michael Giacchino “War for the Planetof the Apes” y en menor medida por “Coco” y Dario Marianelli por “Darkest Hour”), no tenemos este año ningún trabajo cuya nominación nos haya dejado perplejos, como “Passengers” el año pasado, “Bridge of Spies” hace dos, o “Mr. Turner” yendo un poco más lejos.

Como todos los años, BSO Magazine comenta las 5 nominadas, te indica cuáles son los imperdibles, y hacemos un breve análisis de las posibilidades que tiene de llevarse la estatuilla a la casa el próximo 4 de marzo. Pueden revisar nuestra cobertura a los años anteriores en los siguientes enlaces: 2017, 2016, 2015, 2014.

Dunkirk. Director: Christopher Nolan. Compositor: Hans Zimmer.

Hans Zimmer y Christopher Nolan siguen siendo el dúo más potente de Hollywood. Prueba de ello este año fue “Dunkirk”, pues te guste o no la película, es claro que ambos son capaces de crear una atmósfera que te tiene en el filo del asiento desde el primero minuto. En esta oportunidad, Zimmer lo logra al acudir a una técnica llamada “shepard tone” (que consiste en una serie de tonos separados por una octava, que reproducidos al mismo tiempo, dan la sensación que el tema está en un constante ascenso sin fin, lo que pueden ver desde un comienzo en “The Mole”). Este enfoque musical le permite jugar perfectamente con la urgencia y oscuridad de una cinta que se basa en una historia donde hay poco o nada que celebrar, militarmente hablando.

  • Imperdibles: “The Mole” de entrada presenta el increíble escenario de la evacuación de Dunkerque, la principal línea de relato y la técnica “shepard tone”. “Supermarine” integra lo bélico como un instrumento (a través de percusión que parece metralladora) mientras que “The Oil” refleja un durísimo sentido de urgencia en la evacuación.
  • Posibilidades: si los votantes de la Academía se centran exclusivamente en el rol que la banda sonora cumple en el relato, entonces el premio debiese ser sin lugar a dudas para “Dunkirk”. El trabajo de Zimmer construye toda la atmósfera de la película. Pero si consideramos que no es uno de los favoritos de los votantes, como se ha mostrado siempre, entonces sus posibilidades son pocas frente a las otras.

Phantom Thread. Director: Paul Thomas Anderson. Compositor: Jonny Greenwood.

La banda sonora de “Phantom Thread” es la prueba viviente de cómo las carreras de Paul Thomas Anderson y Jonny Greenwood siguen cruzándose pero han tomado dos caminos totalmente opuestos. Aunque notable, PTA demuestra con su última película estar apuntando a un nicho de culto (“público de cine”), mientras que Greenwood comienza a madurar (en el buen sentido de la palabra) su trabajo, haciendo música más agradable universalmente. En lo específico, la virtud de la banda sonora de Greenwood es otorgar la estabilidad que tanto falta al personaje de Daniel Day-Lewis, y permitir que Alma construya a su alrededor un hilo fantasma, de forma silenciosa y elegante, con el cual genere un vínculo de independencia inverso al que habríamos pensado en un comienzo.

  • Imperdibles: “Alma” muestra la elegancia y tranquilidad en el proyecto de Greenwood. El segundo movimiento de “Phantom Thread” muestra los vaivenes de la relación pero también cómo se potencia la figura de Alma, y “For the Hungry Boy” es una excelente balada para demostrarnos como en esta tóxica y violenta relación hay muchísimo amor.
  • Posibilidades: Greenwood está teniendo una silenciosa pero correcta campaña al Óscar. Es uno de los favoritos y quizás silencioso candidato al premio. Su trabajo fue reconocido como los críticos de música de películas como el mejor del año, porlo que no sorprendería que se lleve el Óscar. Tiene un 30% de posibilidades a nuestro juicio.

The Shape of Water. Director: Guillermo del Toro. Compositor: Alexandre Desplat.

Mucha expectativa generaba la reunión de del Toro con Desplat en “The Shape of Water”. Se trataba de una historia difícil de musicalizar, pues en ella convive la brutalidad y violencia de la “criatura” o el activo y su faceta romántica generada tras la interacción con la reprimida y solitaria Elisa. Esto último es muy evidente en los cambios de ánimos, rítmicos e instrumentales de “Egg”. En pocas palabras, Desplat otorga precisamente lo que la película de del Toro necesitaba, una banda sonora perfectamente narrativa y que es consciente de las emociones que busca potenciar y los efectos que producir en el público, en especial la sensación de estar escuchando la música bajo el agua.

  • Imperdibles: “The Shape of Water”, que aparece en los créditos, refleja perfectamente el sonido acuático de la banda sonora. Especial atención deben poner en la construcción del perfil de Elisa en “Elisa’s Theme”, y como “Egg” conjuga la naturaleza violenta con la romántica de la criatura.
  • Posibilidades: tras ganar los Globos de Oro y Critics Choice Awards, es la gran favorita. Alexandre Desplat podría irse a casa con un segundo premio de la Academia tras “The Grand Hotel Budapest” en especial por lograr un tema principal tan marcado y único en su instrumentalización.

Star Wars: The Last Jedi. Director: Rian Johnson. Compositor: John Williams.

Cuando parece que Williams pudo haber llegado a su peak creativo, “The Last Jedi” viene a ser un bálsamo frente a otras franquicias que no saben refrescarse musicalmente, o si lo hacen, es con una importante merma en calidad (como Piratas del Caribe). Por el contrario, Williams encontró el justo balance entre el respeto al pasado musical y la proposición de nuevos temas musicales, potenciando además aquellos que venían desde “The Force Awakens”, como los temas dedicados a Rey, Kylo Ren y la Rebelión. En síntesis, un trabajo que acude al pasado cuando es estrictamente necesario (como en la despedida de Luke) y que se muestra totalmente fresco en lo nuevo, dando paso a los nuevos protagonistas de la franquicia. Todo, superando la barrera que significan 40 años de trabajo.

  • Imperdibles: por ser la transición perfecta desde los Jedi Steps de “The Force Awakens” e introducir el tema del entrenamiento de Rey, “Ahch-To Island”. Por prender la llama de la Rebelión a futuro, “The Spark”, y por vincular el pasado y presente de la franquicia, dando un cierre a la historia de Luke, “Peace and Purpose”.
  • Posibilidades: si hace 2 años la Academia tuvo que decantarse entre Ennio Morricone y John Williams, dando la estatuilla al primero por “The Hateful Eight”, nada impide que este año el premio tenga nuevamente un enfoque de reconocer la trayectoria. Además, al trabajo de John Williams le sobran argumentos para llevarse el premio olvidando el historial de su compositor, por lo que debe ser una de las favoritas.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Director: Martín McDonagh. Compositor: Carter Burwell.

McDonagh no nos cuenta una historia inimaginable en “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”, sino una de cada día y que cobra todavía más sentido el 2017 que nos dejó: el abuso contra las mujeres y la impunidad del sistema judicial. Por eso, es natural que su banda sonora se articule en base a 2 temas principales, uno del dolor (no sólo de Mildred, sino de todos los habitantes de Ebbing), y otro más bélico y confrontacional (representado en la lucha silenciosa pero violenta que representan los carteles). Ambos contrastan en estilos, pero potencian desde el minuto 1 el relato.

  • Imperdibles: la Mildred luchadora se ve reflejada en “Mildred Goes To War”, con sus instrumentos que reflejan el interior de Estados Unidos. La Mildred afligida, dolor que comparte a su manera el jefe Willoughby, muestra su angustia en “My Dear Anne”, la carta de despedida y exculpación tras el suicidio del jefe de policía. Pero no deben ejar de mirar el tránsito del personaje de Sam Rockwell, y el comienzo de su redención en “Collecting The Samples”.
  • Posibilidades: aunque con pergaminos suficientes, debe ser la banda sonora más subestimada del listado. Por lo mismo, creemos que es la con menos posibilidades de llevarse la estatuilla.

Carter Burwell – Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017)

Carter Burwell obtiene una nueva nominación a los Oscars con «Three Billboards Outside Ebbing, Missouri»

Continuar leyendo «Carter Burwell – Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017)»