Jonny Greenwood – The Power of the Dog (2021)

Comentamos la banda sonora de la película llamada a arrasar en la temporada de premios

Power

“The Power of the Dog” es una de esas películas donde la banda sonora impresiona de entrada. “25 Years” es el tema con el que abre la película y me parece muy relevante que aparezca ya comenzando los créditos de apertura. Siendo estos bien tradicionales (con pantalla negra y letras sencillas), la música empieza a lucir y crear ambiente previo a que siquiera veamos la primera escena. Luego, de manera muy natural (como si lo que vemos en pantalla hubiese empezado ya hace mucho tiempo) viajamos a Montana en 1925 con este tema, que simula ser un banjo pero que en realidad es un cello tocado como el primero. Rupturista, por cierto, pero no olvidemos que es un británico tratando de crear la atmósfera rural de Estados Unidos de comienzos del siglo pasado. Este estilo propio nuevo sumado a lo propio o histórico de Jonny Greenwood (en especial con los violines) es fundamental en construir este western pues con el sabor local esperable se crea también el contexto de tensión que vuelven a “The Power of the Dog” una película especialmente psicológica y dramática, tensión musical similar a la de su último gran éxito, “Phantom Thread” (que pueden leer en este enlace). 

Creo que uno de los aspectos relevantes de la música es ver cómo el tema principal no es el de Phil (Benedict Cumberbatch). “25 years” es, no quiero que queden dudas, un tema dedicado a Montana, al polvo y al sacrificio del trabajo de los ganaderos. Por eso es la música que acompaña al hermano en viajes al pueblo o la que escuchamos durante el viaje de los padres por la llanura (“Prelude”). ¿Cuál es la música propia de Phil, por su parte? Si bien su personaje aparece por primera vez con “25 years”, la música de Phil evoluciona tal como evoluciona su personaje. Clave en ello es la diferencia 2 de los temas propuestos por Greenwood en su historia. El primero es todavía más seco, violento y grotesco que “25 years”. Hablo de “Miss Nancy Arrives”, donde vemos a Phil castrando a los animales con sus propias manos, sin guantes, en una escena que busca contraponer la “masculinidad” de Phil con la burla que todos realizan de la “afeminado” presencia del hijo de la pareja de su hermano, Peter Gorden -Kodi Smit-McPhee-. El otro tema dedicado a Phil, el del final de su historia, es totalmente opuesto. “Requiem For Phil”, que suena mientras eligen el ataúd para el personaje de Cumberbatch, es la despedida de un personaje antes violento y persecutor, hoy humanizado y caído. Este cambio tiene, por supuesto, una explicación, y para ello es fundamental que nos adentremos en la figura de Peter.

Benedict

Instrumental y melódicamente, la música de Peter es totalmente opuesta a la de Phil. Presentado como personaje mientras suena “Broken Flowers”, cuando Phil se da el gusto de destruir los origamis de Peter por encontrarlos una actividad femenina, basta un segundo para ver cómo este piano que corre en todas direcciones en nada se condice con la música que hasta entonces nos propone Greenwood hasta entonces. Lo de Phil y Montana puede parecer seco, pero es armónico. Lo de Peter es todo lo contrario. Tiene una luz propia pero un desorden que cautiva ¿Lo mejor? No por esto la música de Peter es menos psicológica que todo lo que hemos escuchado. Mucho nos dice de un personaje que se siente atormentado por la muerte de su padre, una sexualidad reprimida y una madre bebedora (de hecho, la escena de mayor descontrol de ella -cuando entrega los cueros a los indios- mucho tiene de este tema, acompañándola desde entonces cuando se siente derrotada por Phil). Pero a medida que Phil y Peter interactúan, ambos renuncian a la música con que primero fueron presentados y luego empiezan a construir un tema en conjunto. Este tema lo pueden revisar principalmente en “Best Friends”, y su primera escena dice mucho: Peter visita la tumba de su papá, diciéndonos que no sólo perdió a su padre sino a su mejor amigo. Por eso, en su reaparición cuando vuelve a la finca Greenwood nos advierte con su música que “algo” surgirá entre ambos, una amistad mezclada con tensión sexual que Greenwood explota al máximo con su música cuando Phil enseña a Peter a montar a caballo y le regala un lazo en aquel tan lograda escena donde comparten un cigarro en la oscuridad del granero (distrayendo al espectador del hecho que provoca el desenlace).

Si bien estas ideas podrían ser suficientes para admirar en demasía la banda sonora de Greenwood, no quiero dejar de detenerme en la música con la cual el compositor muestra la relación de George Burbank (Jesse Piemons) y Rose Gordon (Kirsten Dunst). Y esto porque al igual que la relación de amor que George y Rose pretenden construir parece flotar en otro mundo, la música de Greenwood para ellos también lo hace respecto del resto de la banda sonora. Si bien, al igual que su hermano, George fue formado para ser un ganadero, lo suyo parece que no es el campo. Se viste distinto, habla distinto, y lo que es más importante, trata a la gente distinto. Por ello su objetivo es construir una familia con Rose y su tema musical (“West Alone”) se muestra cuando le expresa a ella lo agradable que es no estar solo y desde entonces construye la historia de amor que por momentos se frustra por la presencia de Phil. Esta versatilidad hace que me quede con la sensación que solo Greenwood podría hacer la música de “The Power of the Dog”. Puede que no nos quedemos con un tema que recordemos siempre con el tiempo (de esos como que digo yo, se silban mientras caminas) pero sí nos transmite una estética que será difícil de olvidar (al igual que la estética general de “The Power of the Dog”). No es casualidad que el Círculo de Críticos de Cine de Londres la haya nominado como el mejor logro técnico, algo mucho más amplio que lo simplemente musical.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: