El remake que se encargó a Luca Guadagnino de “Suspiria” debía hacerse cargo de 41 años de avance del mundo cinematográfico. Luego del notable éxito de “Call Me By Your Name” en 2017, era esperable que Guadagnino llegase con una nueva propuesta visual y por supuesto sonora a la que tuvo la película original 4 décadas antes, dejando atrás también, por supuesto, una de las más icónicas bandas sonoras de Goblin. Esta última, basada en el sintetizador y en un tema principal bien detallista, se opone totalmente a la que veremos hoy, de cargo de Thom Yorke, un trabajo muy minimalista y mucho más espectador de lo que estamos viendo en pantalla que el tuvieron sus antecesores. Un trabajo también muy distinto a lo que Yorke acostumbra hacer en Radiohead, dado que acá actuó (dentro de las libertades propias que tiene el compositor), haciendo algo que otro le pidió. Por eso es muy interesante hablar de “Suspiria”, pues veremos a uno de los genios musicales más importante de los últimos 30 años salir de su zona de confort y tomar un interesante riesgo.
“Suspirium”, es el tema de apertura. La letra da a entender cómo, para Sussie (Dakota Johnson), el baile era su salvación, su válvula de escape a la miserable vida que vivía en un campo de Ohio, soñando conocer Berlín.
This is a waltz thinking about our bodies
What they mean for our salvation
Pero este también es un tema sobre las “madres”. Creemos, en un principio, que es dedicado a la madre que fallece (“una madre puede ocupar el lugar de cualquier persona pero nadie puede ocupar su lugar”), pero en el fondo, es un tema para La Madre. Sussie, como sabremos después, siempre fue la Madre Supiriorum. La Madre de la Oscuridad, de las Lágrimas y de los Suspiros, algo que siempre nos advirtió este tema con el título que le asigna Yorke. La versión “Finale” de este tema se vuelve más melancólico, porque no es una película de miedo u oscuridad (aunque parezca por momentos), sino una de oscuridad vinculada con la muerte y su constante presencia, y de una adoración a las Madres que representan ello en la tierra (es un vals dedicados a ellas).
Un personaje importante en la historia es la Academia de Danza Markos. Tanto el lugar como las personas. Hablemos primero de estas últimas. “Has Ended” suena muy sutilmente de fondo mientras votan por la continuidad de Markos como Directora de la Compañía. Una forma de ver la interna del hogar, que también se condice con un Berlín violento, donde circunstancialmente ocurre el secuestro de Lufhtansa. Y así lo muestran las letras de Yorke:
I woke up in a city
The soldiers had come home
The eagle, it had landed
His loud mouth was gone
The witches all were singing
And the water turned grey
And the mirrors and the phones
Caught flame, caught flame
Un lugar verdaderamente oscurísimo, ahora hablando de lo físico, que encuentra su siniestro tema principal en el piano de “The Balance of Things”. Este suena luego cuando eliminan el cuerpo de Olga, o cuando la profesora le cuenta la historia de “Volk”, que en el fondo, es la historia de un justo equilibrio que solicita la sumisión de los miembros. Todo ya ha sido cuestionado antes. Todo es por algo. Y por eso, todos debemos seguir, adorar y obedecer.
Pero así como la Academia es un lugar oscuro, hay un tema para la luz, y es aquel dedicado al doctor Klemperer (también Tilda Swinton), que recorre y cruza Berlín sólo para estar en el lugar donde fue feliz con su desaparecida amada (“Klemperer Walks”). Es el mismo tema que aparece en “The Conjuring of Anke”, y la historia de amor interrumpida, un vínculo que luego será aprovechado para derrotarlo. Me hubiese encantado un mayor desarrollo del tema de Klemperer, pero lo poco que vemos es suficiente para considerarlo un top 3 del álbum. ¿Cuáles son los dos puntos más altos, entonces?
El primero de ellos, sin dudas, es “Volk”, la danza insignia de la Academia y que se encuentran preparando para una nueva presentación. “Volk”, es notable en su primera versión, cuando el baile de Sussie parece atacar a Olga, que segundos antes había amenazado dejar la Academia. “Olga’s Destruction (Volk Tape)” es especialmente interesante por el juego que la música hace, primero, con el formato en que se reproduce (casete), y luego, con las interrupciones que hace la profesora a la ejecución de Sussie. Por eso, es una versión que parece más un trance, uniéndose varios personajes y distinta a “Volk”, que es la que se presenta ante la multitud, pese a hablar de la misma pista. Sobre este tema, se debe tener presente que la banda sonora (o gran parte de ella), fue grabada con anterioridad a la grabación de la música, por lo que muchas escenas fueron grabadas con la música de Yorke de fondo. Un hechizo que en “Volk” se nota y mucho.
Pero lo mejor del trabajo de Yorke, creo, es “Unmade”. Un tema que mantiene total oscuridad pese a su romanticismo. Otro conjuro con el que la música nos seduce, aislándonos de tanta violencia y maldad. Hablamos del climax de la película, donde Sussie se muestra por quién es y empieza a asesinar a las seguidoras de Markos. En un absoluto (realmente total) contraste con la muerte que vemos en pantalla, “Unmade” parece un tema de amor digno de la más romántica de las celebraciones. Nosotros simplemente los dejamos invitados a ver las increíbles presentación de Thom en Electric Lady Studios de “Unmade” y caer ante su simple belleza, en un tema que creo con el tiempo, será icónico en la carrera solista de Yorke.