Sólo Taika Waititi podría a día de hoy presentar una sátira sobre Hitler y no morir en el intento. El director neozelandés es sin duda, lo más creativo que tenemos en humor a día de hoy, y curiosamente su paso por el MCU con “Thor: Ragnarok” le terminó de otorgar la validación internacional que tanto merecía y que era necesaria para este proyecto. Porque “Jojo Rabbit” es quizás la comedia negra mas arriesgada que he conocido. Fue inevitable preguntarme al salir ¿qué opinión tiene la comunidad judía de esto? ¿Cómo pudo convencer a las casas productoras que esta era un proyecto viable? La película está llena de humor. De humor cruel encarnado por uno de los regímenes más nefastos de nuestra historia, y pese a ello, logras por las casi 2 horas que dura reírte sin pudor. Por eso hay que rendirse y alabar a Waititi, porque la presencia de Hitler es totalmente iniciativa suya, y escapa de la novela de Christine Leurnens, “El Cielo Enjaulado”, sobre la cual se construye la historia de Jojo, su madre y Elsa.
En la música, tenemos a un Waititi que trabaja con un compositor de primera línea de Hollywood. Hablamos de Michael Giacchino, quien es una opción bastante lógica considerando el sabor infantil que debe tener la película. La banda sonora se construye en base a un tema principal muy claro dedicado a Johannes, aka Jojo. Y acá, la adaptación de Waititi es genial, porque logra reflejar de entrada lo que en el libro de Leurnens es muy claro pero para ello se requiere de muchísimas páginas. Jojo se ha convertido en un fanático del régimen Nazi, una persona cuyo sueño es eliminar judíos, partir a la guerra, y ser guardia personal de Hitler. A su corta edad puede empezar su proceso asistiendo a las Juventudes Hitlerianas, pero su apoyo al régimen escapa de toda lógica y supera toda prueba. Jojo es básicamente, un niño símbolo o lo que deben ser los jóvenes Nazis. Por lo mismo, aun en su ingenuidad y juventud, el tema principal (“Jojo’s March”) es, como dice su nombre, una marcha militar para niños. Una distorsión tremenda, pues hace creer que nada esconde tras ella. Que no hay un mensaje de violencia ni uno de discriminación en la conducta de Jojo, o que es un camino moralmente neutro. Todo porque suena una marcha feliz con voces de niños, tan ingenuamente presentada por Giacchino.
Este tema está presente a lo largo de toda la película, pues la propuesta de Giacchino no es ambiciosa en la construcción de muchos temas. Por eso, está en la profundización del adoctrinamiento de Jojo (que comienza en el campamento), y luego lo acompaña hasta su “caída”. Esto porque de a poco, el tema empieza a perder el sentido militar, humanizándose a medida que sus convicciones van cambiando. Primero, por volverse lo que nunca pensó ser, un excluido. Las consecuencias de su lesión hace que Jojo empiece poco a poco a conectar con quienes eran las víctimas del régimen Nazi, y entienda la injusticia de toda discriminación (escuchar “A New Uni-deform”). Por supuesto, en este camino habrá altibajos (volviendo en consecuencia la música militar como en “From Poster to Postest”), pero el camino tendrá una constante. La presencia de Elsa y el vínculo que empieza a desarrollar con ella y finalmente entender (por la peor de las formas), el mensaje de su madre, hacen que Jojo empiece a alejarse de la ideología Nazi, y empiece a vivir la niñez que le corresponde. Con juegos, mariposas en el estómago, bailes, y muchos sueños. “Mother Joker” o “A Buttefly’s Wings” son variaciones del tema de Jojo, que en base a cuerdas y piano (y renunciando a la percusión y la marcha), lo vuelven un tema mucho más hogareño y dulce. Por eso, en un compositor que se preocupa tanto de los títulos de sus pistas, no deja de ser fundamental que el “Jojo’s Theme” sea la última del disco, y no la primera. Pues es entonces sólo cuando, a pesar de estar presente en todo el disco, se muestra en toda su esencia (con un breve instante de percusión en un momento, lo reconozco, pero casi sólo con voces al final de una manera muy simbólica).
En paralelo, me gustaría hacer una serie de recomendaciones y comentarios:
- Hay un tema de lamento y pérdidas también muy interesante. Lo vemos dedicado a la madre (“Rosie’s Nocturne”) y a la soledad y sufrimiento de Elsa (“What Elsa is New”).
- No debemos olvidar que además encontramos temas muy propios de Giacchino, en especial los efectos musicales de “The Secret Room”, que nos recuerdan los mejores momentos de “Lost” e incluso el descubrimiento de la escotilla. “Negotiate Your Heart Out” y “Elsa’s Art Appreciation” siguen esa línea.
- Les recomendamos también dar una vuelta por el soundtrack de la lista, con el simbólico cover en alemán de “I Want yo hold you hand” de The Beatles y su relación con el saludo nazi, o la versión alemana de “Heroes” de David Bowie.