Thomas Newman – 1917 (2019)

Comentamos el gran drama bélico de la temporada, «1917» dirigida por Sam Mendes.

Es imposible hablar de “1917”, sin hablar de la increíble cinematografía de Roger Deakins. Por supuesto, este es un trabajo liderado por Sam Mendes y con un vínculo personal a él mismo, pues la historia que vemos en pantalla fue una de las tantas que le contó su abuelo paterno, Alfred Mendes, sobre la Primera Guerra Mundial. Pero bastan los primeros 10 minutos para darte cuenta que estaremos ante un increíble proyecto visual, construido en base a una serie de extensos planos secuencia que nos hacen creer que estamos ante una película sin cortes. En primer plano acompañaremos al Cabo William Schofield (George MacKay) y al Cabo Tom Blake (Dean-Charles Chapman), en su imposible misión de anunciar al Batallón 2 que la supuesta retirada de los alemanes no es tal, y que deben cancelar su nueva avanzada y así evitar caer en una emboscada.

Películas con planos tan largos, o de un solo corte, son increíblemente desafiantes para los compositores y la música. Ya hemos comentado en esta página “Victoria”, la película alemana de 2015 dirigida por Sebastian Schipper que acompaña una noche de Berlín que se sale de control luego que Victoria conociese en una fiesta a unos jóvenes alemanes. En ella, Nils Frahm entrega una banda sonora muy minimalista y hermosa, que casi de manera improvisada acompaña a los protagonistas, resaltando emociones luego de distintos hitos (llegar al techo de un edificio, participar del tiroteo, creerse victoriosos, etc.) y en consecuencia, renunciando a musicalizar el resto de la cinta. Una fórmula de participación esporádica que funcionó tan bien, que consideramos a “Victoria” una de las 50 mejores bandas sonoras de la década 2010-2019 recién pasada.

La propuesta musical en “1917” es totalmente distinta. Esto porque la música esta presente, sino en toda, en gran parte de la película. Por lo mismo, lo desafiante de esta banda sonora (y del análisis que tenemos que hacer) es ver cómo la música puede estar siempre ahí, con sus distintos ritmos, potenciando lo que vemos en pantalla. Como sabemos, mientras Blake y Schofield descansan fuera de las trincheras, el General Erinmore (Colin Firth) los hace llamar para una importante misión: evitar que el Batallón 2 entre en combate mañana, y caiga en la trampa que han preparado los alemanes. Como dijimos, esto es en un solo plano, y la música fluye perfectamente a su lado. Primero, con “1917”, un tema de tranquilidad y paz (que terminará siendo el mismo tema de cierre), que naturalmente, apenas salen del bunker donde están los altos rangos, es continuado por un tema ya más de tinte bélico. En “Up the Down Trench” entendemos el sentido de urgencia de Blake, por un lado, y el temor de Schofield quien tiene (sabremos después), mucho que perder. Cuando escuché el disco previo a ver la película, este tema me dio mucho miedo. ¿Por qué? Básicamente porque sentí que en él (y también en “Lockhouse”) Newman lo que hacía era -directamente- copiar el trabajo de Hans Zimmer en “Dunkirk”, en particular en lo relativo a construir música en percusiones que parecen disparos. Lo cierto es que aunque parecidos en recursos, la situación es muy distinta, pues mientras “Dunkirk” tiene un sonido similar en escenas bélicas y de ataques aéreos, acá la

La llegada de Will y Tom al frente (o lo que era el frente, hace unas horas), tiene un sentido de vacío increíble en “Gehena”, cuyas nota simples terminan siendo el tema principal (y que pueden escuchar en “Milk” en toda su magnitud). Desolación, muerte, lo que ambos ven es la inhumanidad llevada a extremos. Una tristeza tal que aparece el sencillo piano de “A Scrap of Ribbon” a llenar el vacío. Acá a mi juicio, empiezan los problemas. No porque “A Scrap of Ribbon” no sea buena, porque realmente lo es, sino porque escuchándolo con detalle, recordé que este trabajo se parece mucho a otro donde se mezcla drama personal y guerra, realizado este mismo año por el mismo Newman: “Tolkien”. De hecho, perfectamente podría intercambiar las piezas de una y otra película y creo que, el resultado sería bastante bueno. Escuchen, por ejemplo, “Les Arbres” y díganme que no es casi idéntica a los temas personales de JRR Tolkien en su película. Un punto en contra de un Newman que, con tanta carga de trabajo, siempre se le ha acusado de falta de creatividad.

Ahora, donde hay hartas cosas que me interesan es en el desenlace de la película. “Engländer” es muy interesante, pues su nombre (en alemán) significa “inglés”, y suena cuando Will es perseguido por las calles de Écoust-Sain-Mein, explotando cuando debe lanzarse al río. No deja de ser casualidad el nombre, pues mientras Will es un foráneo en una tierra débilmente controlada por los alemanes, “Engländer” no tiene punto de referencia dentro de la misma banda sonora y debe ser quizás el punto más alto junto con el heroísmo con que Will cruza el campo de  batalla en “Sixteen Hundred Men”. No era para menos. Había perdido a su mejor amigo, podía salvar al hermano de este, y de paso, la vida de 1600 hombres. Nuevamente, el trabajo de Deakins con el de Newman están en sintonía absoluta, pues la música va nuevamente, acelerando el paso de Tom quien empieza, segundo a segundo, a darse cuenta que pudo llegar tarde. Mientras cientos de soldados salen de su trinchera a una muerte segura y el plano nunca lo abandona, es Newman quien pasa perfecto de la realización (haber llegado) a la desesperación (no haberlo hecho a tiempo), en una secuencia que será recordada por mucho tiempo y pueden ver en la foto superior.

En síntesis, Newman supera (muy bien), los riesgos que significaba tener constantemente musicalizada una película que pretende ser un único corte.  La música es buena. Quizás muy buena. Emotiva también. Quizás mucho. Pero original no. Y allá la crítica que debemos hacer a este trabajo.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Thomas Newman – 1917 (2019)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: