Continuamos nuestro especial dedicado a Laika comentando la última de sus películas, “Missing Link”, traducida en nuestro país como “Sr. Link”. Se trata de la primera película de Laika que no tiene a Dario Marianelli como compositor en 5 años, quien parecía haberse adueñado del cargo tras el éxito inicial de “The Boxtrolls” en 2014, pero en especial por “Kubo and the Two Strings” en 2016, donde la música jugaba un rol fundamental en la propia historia de la película. Desde ya les advertimos que “Missing Link” no tiene una banda sonora como sus predecesoras. Quienes ya hayan visto la película, recordarán que salvo contadas excepciones, la banda sonora de Carter Burwell suena muy baja en pantalla, de una manera que se vuelve muy difícil de distinguir (lo que se acrecienta en una pantalla llena de información por tan buenas animaciones). Además, Burwell realiza una apuesta difícil y arriesgada. Otorgar muchas pistas (como siempre acostumbra en todo caso) exige construir un tema principal fuerte y fácil de identificar. Eso sucede, para algunos hasta el cansancio, en “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”, donde Burwell insiste e insiste una y otra vez en el tema de la lucha y el tema del dolor haciendo que rápidamente los memoricemos de entrada, volviéndose gracias a esa identificación una banda sonora a mi juicio memorable. Acá, por el contrario, cuesta encontrar un tema único (el que aparece después de un rato), y debemos quedarnos todos con una serie de buenas pistas que analizadas aisladamente, tienen algo que destacar.
Creo que el análisis de esta banda sonora debe elaborarse planteando la discusión entre lo obvio y lo atrevido. Comencemos entonces por lo obvio. Nuestro personaje principal, Lionel (Hugh Jackman), es un frustrado explorador que sueña con encontrar un descubrimiento de renombre -con pruebas fehacientes- que lo lleve a la fama mundial y, en especial, ser aceptado por sus pares. Por lo mismo, es natural y obvio que su música sea de exploración. Es así en “Lionel vs Nessie” presente su tema musical, cuya máxima expresión se encuentra en los viajes que debe realizar Lionel para encontrar a Link (Zach Galifianakis), pie-grande escondido en una zona de Estados Unidos. Así, mientras recorre en barco suena “Westward Ho”, y podemos sentir la comodidad de Lionel haciendo lo que más le gusta, cruzando en esta oportunidad el charco desde Londres y luego por tierra Estados Unidos a un escenario propio de lo que entendemos, el lejano oeste. Esta música ayuda a entender también que Lionel no tiene apego por su tierra (salvo ganas de ser reconocido), siendo un tema tranquilo y sutil pues no es doloroso el potente cambio cultural que vemos desde el frío y solemne Londres al Nuevo Mundo. El viaje del tren también refleja este tema (que poco a poco nos convence como el principal) en “Stagecoach”, y también la escalada en los Himalayas en busca del origen de Link en “Climbing”. Este, luego de mucho analizarlo, es el tema principal de “Missing Link”.
Ahora, claramente forzado por la propia historia, la música de Mr. Link toma el camino no obvio. Sí, tenemos claro que es pie-grande. Y sí, por lo general pie-grande se muestra como una bestia. Pero ese no es el caso de Link. Este es un pie-grande que no vive escondido, sino uno que quiere ser encontrado. Esta rupturista idea fuerza a la música en dicha línea. Por eso dura poco el “tema” o la intención de volver salvaje a Link en el primer encuentro (“Forest Primeval”), lo que cambia inmediatamente por una música infantil y urbana en “What Do I Call You?”, al darnos cuenta que Sr. Link es menos salvaje y mucho más culturizado que muchos de nosotros. Si bien aparecen escenas en que, forzado por Lionel, debe mostrar su lado menos civilizado (pelear, robar, mentir), esa no es su naturaleza, y por eso se ve torpe, en acción como en su música. Las escenas de robo en esto son notables, como “Breaking and Entering” y “Terrible Thieves”, que reflejan una idea muy clara de cómo Link se debe desenvolver luego del encuentro con Lionel.
En el resto, Burwell entrega uno que otro tema que hacen la banda sonora interesante. Son también apuestas obvias, pero menos trascendentes. Primero, está la muy lograda música de la batalla en el bar, donde no es sorpresa que Burwell se luzca con música del interior de Estados Unidos. Este es una idea potente en el disco, pues la persecución y batalla en la estación de trenes también es interesante (“Stenk At The Station”), creo por lo seductor que es el personaje de Willard Stenk (algo así como la rata en “Fantastic Mr. Fox”).
Si debo despedirme con una idea, es precisamente el concepto de “pertenencia” que tan bien se toca en “Missing Link”. Cuando Link empieza a darse cuenta que su raza no es como pensaba, ni se siento como uno de ellos (“Shangri-La” es un tema oscuro y “Escape Plan” uno de verdadero combate), entonces su música se asemeja más todavía a la de Lionel. Así, “Susan” (a todo esto, el nombre de pila elegido por el mismo Link, derribando cualquier barrera de género), es esencialmente el tema de Lionel, encontrando en esa amistad, su verdadero hogar. Esto hace que la música tenga un cierre redondo con la historia, que difícil de descubrir por la ausencia de protagonismo de la música de Burwell, está bien logrado.