Ramin Djawadi – Game of Thrones Season 8 (2019)

Comentamos la banda sonora de la última temporada de Game of Thrones

Para nadie fue indiferente la última temporada de Game of Thrones. Tras dos años de espera que verdaderamente se volvieron eternos un público impaciente esperaba el cierre de la serie creada por David Benioff y D.B. Weiss, siendo en todo caso, una crítica generalizada a estas alturas, que las expectativas creadas en los fanáticos no fueron satisfechas. Podemos sentarnos horas a discutir si el desenlace fue o no anunciado con tiempo por los productores (en especial, la rápida transición de Daenerys), pero creo que nadie podría encontrarse satisfecho con un producto con tantos detalles (cinematográficos y narrativos) que fue preparado en el doble plazo que una temporada regular. En mi opinión, falto fondo. Faltó el material de George R.R. Martin.

Pero donde no hubo que criticar, sino por el contrario, mucho que destacar, fue en la banda sonora de Ramin Djawadi. Precisamente hablando el otro día con un amigo, siento que el compositor norteamericano logró finalmente que el público entendiera que su música no era de “Game of Thrones” (como un único universo, medio medieval, medio mágica), y finalmente consagrara la idea que esta era una banda sonora de temas. Temas dedicados a personajes, pero principalmente a castas y familias, que si bien habitan en este increíble mundo creado por Martin, son absolutamente identificables entre sí, manteniendo distancias que siempre estuvieron a la vista. Este efecto fue muy parecido a lo que me pasó con Lost en su momento. Si bien la música de Michael Giacchino fue siempre de alto nivel y muy agradable, lo cierto es que sólo con el paso del tiempo uno podía señalar que manejaba con rigor los temas de cada uno de los personajes (y decir con seguridad, “este es el tema de Jack”, “este es el tema de Kate”, “este el de Los Otros”, etc.). Bueno, acá terminó pasando lo mismo. Porque sólo esta temporada descubrimos la verdadera cara de mucho de nuestros personajes, que se fueron construyendo (o deconstruyendo, según sea el caso), durante casi 10 años. Esto fue muy evidente en el último episodio (“The Iron Throne”). Por lo mismo, esta idea la abordaré al final, salvo ciertas excepciones. Pasemos ahora a ver los puntos destacados en esta breve temporada de sólo 6 capítulos.

De entrada, quizás mi episodio favorito fue el segundo, “A Knight of the Seven Kingdoms”. Me gustó porque reflejo la humanidad más grande de todos nuestros protagonistas, en la víspera de la Gran Batalla. Sus temores, angustias, debilidades, y principalmente carencias. Ya dedicamos una nota a la potente versión de “Jenny of Oldstones” que canta Florence + The Machine en los créditos, pero el trabajo de Djawadi en esta materia es del mismo nivel (de hecho, la versión de Florence se basa en la melodía de Djawadi, y no viceversa). Una melodía que es muy medieval y que según su propia letra, habla de la entrega y renuncia, y en especial, de nunca querer abandonar. Por lo mismo, los invito a poner especial atención en el tema que Djawadi presenta inmediatamente después, homónimo al capítulo, y con el cual vemos a Brienne ser nombrada Caballero venciendo todas las tradiciones existentes hasta entonces en Westeros. Es un tema muy breve, pero que al igual que el plano que enfocó el rostro de Gwendoline Christie, demostraba, bajo una intensa emoción, lo simbólico que era momento entonces y lo simbólico que sería incluso hoy. Un punto altísimo en lo que a narración musical se refiere.

La Batalla de Winterfell (en el episodio llamado “The Long Night”) es también otro de los puntos altos en la música de Djawadi. Y me gusta porque es obligatorio analizarla a cabalidad (con las 7 pistas que preparó Djawadi), esto es, como un verdadero evento histórico integrado por muchos clips determinantes. Y en cada uno de esos clips, Djawadi explora rincones que nunca había visitado o, por el contrario, acude a sus mejores performances. Como verdaderas hordas, la música nos habla precisamente de las distintas etapas que vivió esta memorable batalla. Primero, el orden de las tropas a las afueras de Winterfell y la salvadora llegada de Melissandre, con los Dothraki cargando junta a Jorah Mormont en “The Battle of Winterfell”), un tema podríamos decir 100% militar y bélico, que muestra la intensidad con que primero atacaron nuestras tropas. Luego, está la aparición en majestad (o al menos visualmente), de las tropas del Night King. Acá la música evoca lo mejor del terror en Djawadi, y recuerda mucho el sonido de los Salvajes cuando el enemigo verdadero (los muertos), parecía tan lejano. Ambientándose además en una oscura noche, es el inicio del decaimiento de nuestras tropas y el avance de las otras.

Si bien la batalla sigue luego su curso normal (con la lucha en los aires y en la Fortaleza), me gustaría aportar ahora mi visión más polémica. Soy un opositor al tema “The Night King”, y visto en perspectiva, dicho tema paga precisamente el precio de una temporada que se vio desordenada, apresurada y sin fondo. Si bien el tema musical es interesante (en especial en pantalla, cuando todo otro sonido desapareció y parecíamos perder toda esperanza), en mi análisis destacan más sus puntos débiles. En particular, lo sentí arrítmico y sacado de todo contexto. Por lo mismo, terminó siendo un hermano muy pobre de la magistral “Light of the Seven” cuando Cersei hace explotar el Septo de Baelor y que comentamos en la sexta temporada. Acá, la melodía se crea y se lanza a la basura, no como “Light of the Seven”, que acompañó a Cersei durante mucho tiempo incluso hasta su última aparición esta temporada. Tanto nos asustaron con el Night King, y se preocuparon de mostrarlo poco para generar misterio, que su aparición final frente a Bran y su rápida eliminación nos dejó a todos perplejos. Era fácil sospechar que su historia no continuaría mucho dados los 6 capítulos, pero otra cosa es ver partir al Night King sin responder tantas preguntas fundamentales que nos habíamos hecho. Por lo mismo, su utilización después (“Not Today”), en el funeral de las tropas fuera de las murallas de Winterfell, puede ser incluso mejor, pero no forma parte, en el fondo, de dicha escena, porque el Night King ya había dejado de ser importante y toma el control de la escena el dolor de todos quienes perdieron alguien en esa batalla. Escuchen en este sentido “Farewell”, que desde el minuto 2:00 tiene el tema del Night King, y díganme ustedes qué mitad les parece más importante. Esta verdadera melodía fúnebre, sólo con instrumentos de cuerdas, es una prueba irrefutable de la madurez de Djawadi y puede ser el punto más alto de la banda sonora esta temporada. Un resultado hermoso que puede ser, en cuanto al resultado en pantalla, el último punto alto de una temporada que parece que desde entonces, inició un espiral de caídas que no se detuvo.

Otro de los puntos altos, nuevamente, de la música y no de la historia, fue la entrada de las tropas a King’s Landing. “The Bells” creo que refleja totalmente la escena de descontrol que se vivió tanto en el aire (con Daenerys destruyendo todo cuanto encontraba a su paso), como en tierra (con Grey Worm asesinando incluso a quienes se rendía vengando a Missandei). “The Last War” recoge además, instrumentalmente, cada uno de los ataques de Daenerys montada en Drogon, y haciendo referencia a su tema propio, pero nuevamente, más oscuro por el desastre que estaba provocando, mostrando al fin sus verdaderos colores. Una escena que estaba en los papeles de pocos. Sobre este punto, creo que es muy simbólico que Daenerys conquiste Kings Landing con música propia de su personaje construido al otro lado del mar. Es cierto que nunca la abandono musicalmente la música de Mereen y las ciudades vecinas, pero cobra sentido ahora que Djawadi y probablemente los productores nunca quisieran dotarla de nuevo contenido musical una vez cruzado el mar, quizás esperando este momento, en que los peores temores se toman a los habitantes de Kings Landing siendo “reconquistados” por una Reina extranjera y sus fuerzas foráneas totalmente descontroladas. “The Last War” termina con la caída del gobierno de Cersei (y con ello, su tema, “Light of the Seven”), huyendo,escondida, sobrepasada e incapaz de enfrentar tanta fuerza. Pero algo bueno se esconde al menos en tanto desastre. Si bien va a partir, lo hace al menos en brazos de su amado Jaime, dando un cierre a una historia de mor intenso y sufrido reflejado en la música con el tema “For Cersei”, con un Rains of Castamere agónico. Porque ella reflejaba con todas luces lo que era ser un Lannister, y al menos hasta el último momento, así se despidió.

Pero como advertí, quiero volver a discutir el tema de cómo Djawadi pasó de una banda sonora de un universo a una banda sonora de familias o personajes. Y acá mi invitación es a ver cómo, en el último episodio (“The Iron Throne”), se deconstruyen los temas principales de cada protagonista, algo que en estricto rigor comienza con el cambio de Arya el capítulo anterior con “Believe” y el tema de los Stark, impresionada por la destrucción de Daenerys. Primero hablemos de Tyrion. Impresionado por el hecho que Daenerys no haya cesado el ataque cuando sonaron las campanas, Tyrion decide buscar a sus hermanos. Los encuentra, obviamente, muertos. Y desenterrándolos con sus propias manos, suena “Nothing Else Matters”, un tema que habla del fracaso de Tyrion en su cruzada por salvarlos (esto a pesar de cuando detestaba a Cersei), y por lo mismo, una despedida de “Rains of Castamere” especialmente emotiva en una escena que me dejó impactado. Mi segunda destrucción favorita, fue la de la relación entre Jon y Daenerys. Este tema fue presentado en el último episodio de la temporada pasada mientras contaban el verdadero origen de Jon, que dicho sea de paso, importó muy poco. Pero como le dijo Tyrion encarcelado, el amor termina donde empieza el deber, y en una sola secuencia, Jon toma el camino que cree correcto (y asume sus costos), apuñalando a Daenerys y entregándose a Drogon, quien decide destruir el Trono y llevarse el cuerpo de su madre. Acá, la invitación es a escuchar “Be With Me” (pensando en el último ruego de Dany a Jon) y el comienzo de “The Iron Throne”, tema que luego termina con la música que es propia de Daenerys mientras vuela Drogon por los aires.

Finalmente, la despedida de GoT y Djawadi es con el tema de la franquicia, que seguramente, quedará grabado en nosotros de por vida. En “Break the Wheel”, cuando Bran es nombrado Rey de los Seis Reinos, Djawadi expone el tema del Juego de Tronos y lo mezcla con el de los Stark, porque como iremos viendo en pantalla, tras mucho sufrir esa familia, su victoria finalmente llega. Por lo mismo, cuando todos los Stark dividen su camino (Bran como Rey en Kings Landing, Sansa como Reina del Norte, Arya descubriendo nuevos continentes y Jon viviendo un verdadero exilio retornando a la Guardia de la Noche), suena nuevamente el tema de los Stark, en “The Last of the Starks”, curiosamente el nombre del cuarto episodio. Y desde el minuto 2:00, vuelve a cobra vuelo el tema de GoT, recordándonos (o dándonos a entender), que esta fue siempre una historia con los Stark como protagonistas (“A Song of Ice and Fire”).  Acudiendo entonces, a sus logros históricos, Djawadi da un cierre armónico a todas las historias. Algo que Weiss y Benioff no pudieron hacer.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Ramin Djawadi – Game of Thrones Season 8 (2019)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: