John Powell – Solo: A Star Wars Story (2018)

John Powell se integra a Star Wars en «Solo: A Star Wars Story»

Se estrenó esta semana la nueva película de las “Anthology Films” de Star Wars. Luego del éxito de “Rogue One” el 2016, donde vimos cómo la Rebelión obtuvo los planos de la estrella de la muerte, Disney nos invitaba a profundizar en uno de los personajes más importantes de la franquicia, Han Solo, viendo cómo llegó a ser uno de los contrabandistas más respetados del Universo. Fue así como nació “Solo: A Star Wars Story”, cinta que estuvo marcada por una compleja producción (cambio de directores, 80% de reshoot, una tónica en los “Anthology”), al menos el tema musical estuvo siempre claro. Al igual que en “Rogue One” (cuyo análisis pueden revisar en este enlace), John Williams no participaría (en principio), invitando en esta oportunidad al inglés John Powell, quien trabajó ya con Ron Howard al mando. Debemos advertir, en todo caso, que si bien el disco está acreditado a John Williams y John Powell, este análisis será principalmente del trabajo del segundo. Y para ello, debemos contar brevemente el rol de Williams en “Solo”.

Si bien Williams es el genio creativo tras la música de Star Wars, el relanzamiento de la franquicia, con una película al año (entre secuelas y Antologías), hacía imposible que el norteamericano se encargara totalmente de la música. De hecho, probablemente no le interesaban aquellas películas que escapaban de la línea narrativa de Skywalker. O al menos esos creíamos. A diferencia de lo que sucede en “Rogue One”, Williams está muy presente en “Solo”. Su música es constantemente referenciada por Powell, y además aporta mediante la creación de una composición dedicada a Han Solo, llamada “The Adventure of Han”. Esta tiene, en todo caso, mucho sabor a otro personaje de Harrison Ford, como es Indiana Jones, pero su “contenido” Star Wars es al mismo tiempo innegable. Esta participación fue además clave para convencer a Powell de integrarse a proyecto, quien comparó las lecciones que pudo aprender de Williams compartiendo en el proceso de la creación de esta pista, con las que un joven Jedi podría tener aprendiendo de Yoda.

El tema de Williams para Han no termina siendo el tema de principal de Han Solo en la película (Powell se refiere a él como el tema de “Han hero theme” o “Han searching theme”), sino debe interpretarse como la entrega de un bastón por parte de Williams a Powell, quien sí tiene un tema de Han Solo, reconocible desde “Meet Han”. “Spaceport” lo tiene muy claro en un comienzo, y de manera mas sutil en “Flying With Chewie”. Este tema de Powell es, podríamos decir, más maduro, en el sentido que tiene sonidos más tradicionales a lo que es una banda sonora actual, a diferencia del de Williams que es una banda sonora más clásica al estilo antiguo de Star Wars. Con todo, ambos siguen una línea muy clara, y destacan por su ritmo e intensidad, características que sin dudas tiene el personaje que en esta oportunidad interpreta Alden Ehrenreich.

Si hay que destacar cosas en “Solo”, probablemente una de ellas es el recurso de las voces que no veíamos desde hace mucho tiempo en Star Wars (o al menos e una forma memorable), probablemente desde «Duel of the Fates» en el Episodio I, y que bueno, con el transcurso de las película precisamente podríamos decir que es una referencia a eso (de hecho, en la aparición de Maul quizás la mejor composición de Williams, suena de fondo). Las voces aparecen por primera vez con la primera intervención de Enfys Nest interrumpiendo el robo de Beckett (“Marauders Arrive”), y luego forman parte importante del soundtrack, en escenas que además son muy simbólicas respecto del rol cotidiano que deben cumplir los miembros de la Rebelión (se den cuenta que forman parte de ella o no). Así, recomendamos escuchar con especial atención “L3 & Millennium Falcon”, “The Good Guy” y “Savareen Stand-Off”. De acuerdo a Powell las voces, que fueron grabadas en Bulgaría, buscan producir el efecto (muy logrado por cierto), de incorporar una especie de nueva cultura a la película, que podría estar representada por este grupo de contrabandista liderados por Enfys, con un fin bastante altruista que debemos descubrir.

Otro punto alto es un tema bastante íntimo que aparece cuando la película de Howard se acerca a las intenciones y pasado de los personajes. Se identifica en un comienzo de “Train Heist”, cuando Han reconoce ante los miembros de la banda de Beckett de su intención de recuperar a Qi’ra, justo antes de iniciar su atraco del tren, y es importante luego en la película a medida que Han descubre en qué se ha convertido Qi’ra, perdiendo su cruzada todo sentido (y por eso, involucrándose cada minuto más en la Rebelión y el grupo de contrabandistas “con contenido”).

Además de la participación directa de Williams, Powell hace referencia a la música de la trilogía inicial a medida que Han se toma la película, y empieza en especial su dinámica con otro personaje fundamental, Chewbacca. Para ello, acude principalmente al “Rebel Fanfare”, el tradicional trompeteo que en la primera trilogía caracterizó al Millenium Falcon, por lo que, muy en línea con el relato, su primera aparición es con Han tomando control del Millenium Falcon (“Break Out”, 4:38), y luego con Han demostrando sus cualidades como piloto escapando a través de la Nébula (“Into the Maw” 4.20). Otra aparición importante de la música del Halcón Milenario es en “L3 & Millenium Falcon” (02:00), que tiene un claro tinte nostálgico a través de insinuaciones del tema principal de la franquicia.

Finalmente, hay otro tema que tiene mucho de la influencia Williams, el cual yo calificaría como “Hope”. Son las trompetas muy reconocibles al inicio de “Mine Mission”, que demuestran lo bien que Powell es capaz de seguir al Williams más intenso (y quizás no tanto al más íntimo). Por ejemplo, es imposible no observar las referencias de “Mine Mission” con “March of the Resistance” del Episodio VII. Esta apelación a lo que luego sería la Resistencia, heredera de la Rebelión, prueba que el discurso es, a lo largo ya de 10 películas, sólo uno, y que descansa en valores que son universales, compartidos incluso por la “humanísima” androide L3.

No estoy acá para hablar de la película, pues en realidad, no me gustó (menos incluso que “Rogue One”). Pero sí vengo a rescatar los puntos altos del soundtrack, que expuse recientemente. Lo anterior, construido en base a un enfoque que es especialmente respetuoso del trabajo de Williams y ojo, no sólo a nivel de Star Wars. Por ejemplo, las trompetas finales de “Spaceport” y “Testing Allegiance” o los instrumentos de cuerdas en “Lando’s Closet”, o ciertas trompetas en “Into the Maw”, es verdaderamente escuchar la banda sonora de Jurassic Park. Powell se vuelve muy sabio tomando lo anterior como punto de partida, y la participación de Williams en “The Adventure of Han” hablan del reconocimiento de un heredero, con el cual su trabajo encontró mayor sintonía que con Michael Giacchino.

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “John Powell – Solo: A Star Wars Story (2018)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: