Alan Silvestri – Avengers: Infinity War (2018)

El inicio del final del Mundo Cinemático de Marvel trae de vuelta a Alan Silvestri



Destinada irremediablemente a ser el mayor éxito en taquilla del año, la semana pasada se estrenó “Avengers: Infinity War”. La cinta significaba el inicio del cierre del Marvel Cinematic Universe (en adelante MCU) y traía de vuelta a 2 figuras que han sido fundamentales en la consagración de una franquicia que suma con “Infinity War” 10 años de éxitos en 19 cintas. Hablamos de Anthony y Joe Russo en la dirección (directoes de las primeras películas de Captain America y la primera entrega de Avengers), y de Alan Silvestri en la música. Dejando de lado cuál es tu banda sonora favorita del Marvel Cinematic Universe (en mi caso, “Thor: Ragnarok” de Mark Mothersbaugh que pueden revisar en este enlace), es indudable que el compositor más emblemático de la franquicia es Alan Silvestri. Sea por casualidad o no, su música para “Captain America: The First Avenger” pero en especial “The Avengers” marcan un antes y un después (o al menos un punto fijo de comparación) en las siempre criticadas bandas sonoras del MCU, por lo tanto acudir a quien elevó el nivel pero a quien también tuvo por primera vez el trabajo de cohesionar la obra de tantos compositores, era una idea muy bien considerada.

Considerando la cantidad de superhéroes involucrados en “Infinity War” (superior a 20), era evidente que la película tendría serios desafíos en temas de presentación de personajes. Por eso, en la primera parte de la cinta, la música de Silvestri cumple un constante rol de introducción, instalando en esta batalla y sus distintos escenarios a nuestros protagonistas. Con tantas figuras que posicionar, además de mostrar plenamente a Thanos y su proyecto, la banda sonora tiene mucho de suspenso pero carece a la vez de mucha identidad. Prueba de ello es “Travel Delays”, que presentando a Thor y su gente, insinúa un poco el sabor que tendrá la música de Thanos a lo largo de “Infinity War”, pero es una pieza de ambiente por sobre una propiamente de narración. Del mismo modo, “No More Surprises” presenta al nuevo Tony Stark más preocupado de su futuro en su conversación con Pepper, justo cuando la Black Order de Thanos empieza a hacer su primera aparición en la tierra (encontrando en “He Won’t Come Out” primeras composiciones que hacen referencia a batallas sumado luego a la aparición de Spider Man –“Field Trip”-, la primera con claras alusiones al tema de los Vengadores).

Siendo este el sabor inicial de la música del Silvestri durante parte importante del inicio, un gran refresco se vuelve la incorporación (podríamos decir una costumbre a estas alturas en Marvel) de los temas musicales de sus superhéroes que ya están consolidados en el ideario colectivo. Así, la aparición de Capitán América es musicalmente muy potente en esa poco innovadora pero muy bien lograda escena del tren seguida luego por la interesante “Help Arrives”, uno de los puntos altos del disco quizás por presentar un distinto “motivo general” a lo que luego expondrá Silvestri. Pero se acude de forma todavía más evidente a este recurso es en la primera aparición de Wakanda, con la increíble percusión y trompetas con las cuales deslumbró Ludwig Goransson en “Black Panther”, cuya crítica puedes revisar en este enlace y que confirma que será una banda sonora que trascenderá dentro del MCU, pues ya está incorporada claramente en el inconsciente de todos. Esta remisión expresa contrasta con la también bien lograda pero más tácita aparición musical de los Guardianes de la Galaxia, quienes a través del background musical de Quill (en esta oportunidad a través “The Rubberband Man” de The Spinners) se integran al mundo de los Vengadores con todas sus luces. Estos 3 ejemplos podrían invitar a haberlo hecho con otros superhéroes, pero lo cierto es que si bien el recurso es lógico (aportando todavía más continuidad musical a la franquicia en especial tras la participación de Giacchino en Doctor Strange y Spiderman), existía un importante riesgo de distracción que Marvel logra de buena manera evadir, acudiendo al pasado en una prudente cantidad de veces.

En esta misma línea, comentamos en un párrafo aparte el reconocimiento también al tema del propio Silvestri para los su tema de los Avengers, que quedó instalado como un elemento fundamental en la musicalización de la franquicia. Sale en “Forge” buscando mostrar cómo las fuerzas pueden parecer equilibrarse con la nueva arma de Thor, Stormbreaker, y por supuesto aparece en los títulos con “The Avengers”, de una manera más resumida. De todas formas, como ya hemos comentado, el tema de los Vengadores, al menos en lo que a vientos se refiere, aparece claramente en todo el trabajo de Silvestri para “Infinity War”, lo que demuestra que su música dentro de un contexto colectivo, no atribuible a un personaje en específico, al igual que los el trabajo de los Avengers por proteger la tierra.

A diferencia del estilo anterior, a medida que la película avanza Thanos y su oscuridad van tomando control de la pantalla. Si bien sorprende que Silvestri no aporte un tema con el cual podamos identificar claramente al villano, es indudable que logra captar perfectamente el conflicto moral tras el proyecto de Thanos y los sacrificios que está dispuesto a hacer para ejecutarlo. Sin dudas acá el punto más alto es el sacrificio de Gamora para poder obtener otra de las Infinity Stones (“Even for You”), que incluso suena como el cierre de una gran obra teatral, pero que también se puede sentir en el chasquido de sus dedos que descencadena en el nuevo equilibrio del Universo, donde nuevamente la presencia de Gamora (a través de recuerdos) se vuelve fundamental (“What Did It Cost?”) esta vez, dando lugar al caos a través de la simplificación de la música. Así, Thanos se vuelve multidimensional, omnipresente, y un verdadero Dios, sin renunciar por ello a su lado más íntimo reflejado en la pérdida de quienes, a su manera, ama (escuchen en este sentido “Porch», donde se nos habla de una victoria donde no hay gloria). Eso podría demostrar la forma en que Silvestri entiende a Thanos y sus decisiones, siendo ellas no estratégicas sino emocionales, lo que justificaría una banda sonora entregada a él de una manera más ambiental que protagónica. Por lo mismo, no se echa de menos que Silvestri acuda a otros tonos o emociones musicales. Si bien  “Infinity War” hace reír incluso más que las mejores comedias y ello musicalmente no tiene un correlato (como lo era, sin querer ser reiterativo, en “Thor: Ragnarok”, que siendo muy chistosa queda como hermano menor al lado de lo último de Marvel), el enfoque de “Infinity War” lo justifica con creces.

Ahora bien, logrado o no el enfoque de Silvestri, lo cierto es que su música deja sabor a poco. Aun cuando, como pocos sabían o podían sospechar, Thanos tendrá una segunda película, no entiendo por qué no se le dotó, dentro del bien logrado contexto oscuro, de un tema musical identificatorio con el cual haga peso al tema musical de los Vengadores y el cual se pudiese explotar en la película que se estrenará en 2019, considerando que será el mismo Silvestri quien musicalizará la cuarta parte de los Avengers, dirigida también por Anthony y Joe Russo. Este es un problema que también mencionamos respecto a “Ready Player One” y del que el Silvestri moderno no quiere o no puede escapar. Otro punto que no me parece bien sobrellevado por la música de “Infinity War”, son las transiciones, pues pasábamos de batalla al lado emotivo de un momento a otro sin que la música haga justicia a ello, manteniendo ya llegando al desenlace un enfoque demasiado lineal. Por todo esto, «Infinity War» nos parece una película que da 2 pasos hacia adelante como propuesta cinematográfica, pero que da los mismos 2 pasos pero hacia atrás en lo que a música se refiere. Volvimos otra vez a esas bandas sonoras que simplemente decoran y no aportan, esas que se olvidan rápidamente y que no repitemos en tu mente luego de abandonar la sala, algo que se había superado con “Thor: Ragnarok” pero especialmente con “Black Panther”.

En resumen, sorprende “Avengers” siendo a mi juicio la mejor película del MCU con la primera entrega de los Guardianes de la Galaxia, por su enfoque maduro, de transición y con mucho enfoque en el discurso (casi al mismo nivel que lo visual), pero también sorprende la música de Silvestri quien, buscando mantener ese tono, no entendió que él se podía alcanzar con una música de mucha mayor identidad, que en nada atentaba con la propuesta de los hermanos Russo. Así, aun cuando Silvestri se adapta de manera perfecta a la parte de “Infinity War” que más le convenía, nada le impedía hacer algo más que lo que en definitiva terminó entregando.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: