Hace sólo 2 semanas había decidido hacer un listado de las mejores bandas sonoras de Jóhann Jóhannsson. Material había, sin duda, pero luego asumí que podía ser demasiado pronto. Si bien su trayectoria era inmensa, su paso al mundo de las bandas sonoras, al menos en Hollywood, no superaba los 5 años, por lo que tendría que haber hecho un rescate de películas de Islandia y Europa que serían difíciles de encontrar o con las cuales hacer sintonía con los lectores. Con tanto material bueno por venir, lo mejor era esperar (sólo este año su trabajo aparecerá en 3 títulos muy esperados, “Mandy”, “The Mercy” y “Mary Magdalene”). Por eso decidí traerles 5 composiciones del Jóhannsson ajeno al mundo de las películas (o al menos largometrajes), pero con un vínculo muy especial entre ellas: la despedida.
Ayer leyendo una columna de “The Guardian”, entendí como la despedida fue siempre un tema musical en la música de Jóhannsson. El autor de la publicación hablaba de verdaderos réquiem en sus partituras, lo que pudo ver en vivo en un concierto en Londres el año 2012, lo que viendo en perspectiva, no deja de ser cierto. Para probarlo, traté de elegir al menos 1 tema de cada disco, pero dejándoles recomendadas otras del mismo, además de un video en el cual cobre sentido lo que contamos, o visualmente se cargue de emoción este reconocimiento a la trayectoria del islandés. El listado de sus mejores bandas sonoras lo dejaré para más adelante esta temporada, esperando los trabajos de 2018 y ver si finalmente se deciden a publicar sus bandas sonoras para “mother!” y “Blade Runner 2049” que terminaron sin ser utilizadas por distintos motivos.
Este álbum debe ser la genialidad más grande en la carrera de Jóhannsson. Como siempre, su trabajo se vincula a la tecnología, por entonces, una que marco su vida como el computador IBM 1401 dado que su padre trabajó en dicha empresa y que durante su estancia como ingeniero, programó la máquina de tal manera que emitiera ondas electromagnéticas que luego se tradujeran en un sonido. Muchos años después, Jóhannsson quiso completar el trabajo de su padre y volverlo música elaborada. «Part 5 / The Sun’s Gone Dim and the Sky’s Turned Black», por lejos la más emotiva del disco, llegó a mí en el trailer de “Battle: Los Angeles” y desde entonces, se ha vuelto una de mis favoritas, con su lírica que toma el control del tema a medida que pasan los minutos. Les dejo el tráiler de dicha cinta, el cual siempre he dicho, debe ser uno de los mejores trailers para películas que terminaron siendo directamente malas. |
Si algún día quieren embarcarse en un vuelo espiritual, en que sólo disfruten y no tengan que pensar, háganlo escuchando “Flight From The City”. Un piano que se repite constantemente y termina perdurando de tal manera, que flotar es la única sensación que se viene a mi mente. En particular, me encantan los efectos complementarios en cada una de sus apariciones, así como también la incorporación de distintos instrumentos que permiten que se sienta refrescante a pesar de repetirse por 6:31. Les dejo la notable presentación de Jóhannsson en “KEXP” el año pasado, donde “Flight From the City” cierra el programa con Kevin Cole, quien queda literalmente sin palabras. Otras notables de este disco son “De Luce Et Umbra”, “A Song for Europa” y “By The Roes, And By The Hinds Of The field”.
|
![]() En la trayectoria de Jóhannsson, «End of Summer” me parece clave en su discografía por ser una buena previa de “Arrival”, pero es además un excelente cortometraje del viaje que Jóhannsson hizo a la Antártica. Compartiendo con Hildur Gu∂nadóttir y Robert A. A. Lowe, musicalizaron el desolado lugar con sus características únicas de una manera increíble. Personalmente, al escuchar “End of Summer Part 3” realmente siento como los distintos animales que habitan dicho ecosistema se comunican, formando un sonido incomparable. <p><a href=»https://vimeo.com/145497571″>End Of Summer – Part 3 (Excerpt)</a> from <a href=»https://vimeo.com/johannjohannsson»>Jóhann Jóhannsson</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p> |
![]() “Odi Et Amo”. Álbum: Englabörn (2002). El primer disco de Jóhannsson mostró su inmensa capacidad de mezclar lo clásico con lo moderno, al musicalizar “Odi et amo”, del poeta romano Catulo. Así como amor y odio contrastan en la vida real, en enfoque de las voces, totalmente revolucionario, contrasta con los instrumentos que están en un sonido más clásico.
Lastimosamente este disco no está en Spotify en estos momentos, pero les dejamos esta increíble interpretación del año pasado. |
Quise dejar esta para el final, por ser, desde cierta perspectiva, la más clásica y melancólica. Sólo el escuchar el sonido de las gaviotas frente al mar pienso en una despedida, luego de un sencillo pero emotivo piano que concentra tu atención por su pureza incorporando, como tan bien hacía Jóhannsson, las cuerdas a continuación. La música formó parte del corto animado, “Varmints”, del cual dejo el video. |
2 opiniones en “5 composiciones para despedir a Jóhann Jóhannsson (fuera del cine)”