Las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales el 2017

Comentamos las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales que dejó el 2017

El 2017 fue un año dulce y agraz. Viendo las películas estrenadas en cartelera y luego el selecto grupo que termina siendo nominado a los distintos premios de prestigio, cuesta encontrar una película a la cual podamos poner el rótulo “clásico del futuro”. Muchas grandes producciones sin un elemento que les permita trascender en el tiempo, es el lado amargo del año (aunque espero equivocarme). No obstante, el 2017 dejó un gusto muy positivo en lo que a bandas sonoras se refiere. Ya presentamos nuestro listado de las mejores bandas independientes (que invitamos a revisar en el siguiente enlace), el cual comparte con éste criterios de distinción, elegancia, buen gusto y modernidad. Honestamente, no recuerdo haber hecho un listado tan completo, el cual fue fácil de completar en nominados, pero difícil de concretar en cuanto a prelación. Creo, sinceramente, que cualquiera de las primeras 7 películas pudo haberse quedado con el primer lugar.

Como resumen, el 2017 fue un año muy movido con remakes y secuelas. Creo, por lo mismo, que lo mismo se tradujo en que en el rubro comercial no hubo mucho espacio para caras nuevas (salvo quizás Jon Ekstrand por “Life”), dando mucho espacio a consagraciones definitivas. Dos compositores destacan por sobre el promedio: Michael Giacchino y Daniel Pemberton, quienes entregaron al menos 2 trabajos “top” durante el año. John Williams los sigue de cerca con el mejor soundtrack del año, con una capacidad de reinventarse nunca antes vista. Los dejamos invitados a revisar el 2017, así como nuestros listados de años anteriores: 2016, 2015, 2014, 2013.

1.

Star Wars: The Last Jedi. Director: Rian Johnson. Compositor: John Williams.

Una película de Star Wars nunca estará exenta de críticas. Quizás “The Last Jedi” es la gran prueba de ellos, con expectadores que la aman y otros que piden sacarla directamente del canon. Pero si hay algo que trasciende las polémicas es la música de John Williams, que luego que Giacchino fuese el primer compositor externo en integrarse a la franquicia, demuestra estar cada día más vigente. La gran virtud de Williams debe estar en respetar el legado musical de lo original, seguir potenciando lo nuevo (en especial el tema dedicado a Rey, Kylo Ren y la Rebelión) y entregar nuevos temas musicales, como uno que identifico como el del entrenamiento jedi (al final de “Ahch-To Island” por ejemplo o a partir del minuto de “The Rebellion is Reborn”), o el enfrentamiento final de Luke y Kylo Ren, donde se enciende la chispa que guiará el futuro (“The Spark”).

2.

Phantom Thread. Director: Paul Thomas Anderson. Compositor: Jonny Greenwood.

La alianza PTA y Thomas Anderson, quizás una de las más notables de nuestro siglo, entregan su trabajo en conjunto más notable en “Phantom Thread”, la cinta que además sirve para despedir al único Daniel Day Lewis. Comparándolo con el proceso creativo de Radiohead, Greenwood afirmó que una banda sonora es como un espectáculo de fuegos artificiales: mucha planificación, luego unos minutos estresantes esperando que todo funcione, para que luego todo termine calzando perfectamente en el estrés. Eso es precisamente el soundtrack de “Phantom Thread”.

3.

Dunkirk. Director: Christopher Nolan. Compositor: Hans Zimmer.

Cuando algunas críticas dijeron que la banda sonora de Hans Zimmer era agotadora, o simplemente, no tenía un sello, simplemente no captaron lo notable que es este trabajo. “Dunkirk” es una película donde la tensión es la clave desde el primer minuto al último, y nada se habría logrado sin la música de Zimmer y en especial la incorporación de la ténica “Shepard Tone”, que consiste en una serie de tonos separados por una octava, que reproducidos al mismo tiempo, dan la sensación de estar en un constante ascenso. Pueden escuchar “The Mole” como ejemplo. Pueden revisar nuestra crítica completa a este trabajo en este enlace.

4.

War for the Planet of the Apes. Director: Matt Reeves. Compositor: Michael Giacchino.

Michael Giacchino nuevamente entrega una banda sonora llena de personalidad, luego de la notable “Dawn of the Planet of the Apes” que pueden revisar en este enlace.  Es realmente interesante la construcción de la huída de los simios de la base donde son prisioneros (“A Tide in the Affairs of Apes” y “Planet of the Escapes”) llena de instrumentos que parecen tribales.  Con todo, nos quedamos con la sentimentalidad de “Exodus Wounds”, que refleja las heridas propias de César en esta migración forzada a la que no puede acceder por la rabia que siente al ver a su familia asesinada. Este fue otro notable año para Giacchino, y el planeta de los simios su mejor trabajo.

5.

The Shape of Water. Director: Guillermo del Toro. Composito: Alexandre Desplat.

Quizás desde “The Grand Hotel Budapest” no esperábamos tanto un trabajo de Alexandre Desplat, quien acompaña a del Toro en su nueva película incorporando un elemento narrativo increíble en su música, en especial por la forma en que por momentos suena la orquesta, pareciendo perfectamente estar bajo el agua (“The Shape of Water”). En lo demás, todo es virtud en Desplat. Como leí por ahí, su música eleva el persona de Elisa, y es capaz de hacer parecer romántico que una persona y una criatura compartan un huevo cocido.

6.

Logan. Director: James Mangold. Compositor: Marco Beltrami.

La música de la brutalidad del X-24 o la de las primeras batallas (como “El Limo-Nator”), muestran al Wolverine que estamos acostumbrados. No obstante, el punto más alto de la música de Marco Beltrami (que vuelve a coincidir con James Mangold tras la notable “3:10 to Yuma”) es precisamente el Wolverine al que no estamos acostumbrados: al viejo y destruido Logan. Me quedo con la música que humaniza a Logan, por ejemplo, los “Main Titles”, “To the Cemetery”, con su piano tranquilo, o el viaje al cual nos invita en “Beyond the Hills”.

7.

King Arthur: Legend of the Sword. Director: Guy Ritchie. Compositor: Daniel Pemberton.

Creo fervientemente que “King Arthur: Legend of the Sword” no eran tan mala como mencionaban las críticas, pero si hay de lo que estoy seguro es que el trabajo de Daniel Pemberton fue uno de los mejores soundtracks del año y su trabajo ha empezado a ser reconocido por los críticos. Con una verdadera chapa para musicalizar Londres y Gran Bretaña de la “época” de Arturo, la música de Pemberton es fundamental en la construcción del personaje (ej., “Growing Up Londinium”) o en darle ritmo a una historia donde, como en todas las películas de Ritchie, la velocidad es todo.

8.

Darkest Hour. Director: Joe Wright. Compositor: Dario Marianelli.

Joe Wright y Dario Marianelli se vuelven a encontrar luego de trabajar juntos en “Pride & Prejudice”, la increíble “Atonement” y “Anna Karenina”. De todas las bandas sonoras, es la que más me costó elegir 5 temas, por lo que directamente no lo hice, y creo que disfrutarán cada una de las pistas que acá ofrecemos. Lastimosamente, el ritmo de la película terminó perjudicando las posibilidades de Marianelli, quien entregó un trabajo digno de Óscar, pero que termina naufragando en una película que por momentos, se apoya exclusivamente en la increíble actuación de Gary Oldman.

9.

Blade Runner 2049. Director: Denis Villeneuve. Compositores: Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch.

Una cosa es que hayamos dicho, en nuestra crítica completa al trabajo, que la banda sonora de Zimmer y Wallfisch no estaba a la altura de las expectativas, y otra muy distinta sería afirmar que no es uno de los trabajos más interesantes del año. Respetando, quizás mucho, el trabajo de Vangelis (salvo el necesario homenaje “Tears in the Rain”), el dúo sorprende poco pero deja piezas memorables como “Sea Wall”. Una banda sonora construida en poco tiempo, pero que probablemente con el tiempo, termine madurando tan bien como “Blade Runner” lo hizo en su momento.

10.

Coco. Director: Lee Unkrich. Compositor: Michael Giacchino.

Giacchino cierra el top 10 con su segunda banda sonora, demostrando además que es el niño protegido de Disney y Pixar. Merecidamente, “Coco” es otro de los trabajos consagratorios del americano, quien se muestra capaz de representar musicalmente una cultura que no le es propia como la mexicana. De entrada “Will He Shoemaker?” y de cierra “Coco – Día de los muertos suite”. Quizás Giacchino no tuvo el trabajo que en exclusiva justificaba su nominación para el Óscar, pero en su conjunto, puede que estemos ante el compositor del año.

11.

Life. Director: Daniel Espinosa. Compositor: Jon Ekstrand.

Poca novedad hubo en “Life” como propuesta (es una verdadera mezcla entre “Alien”, “The Thing” y la propuesta visual de “Gravity”), pero las novedades sí vinieron desde el mundo de la música, con el compositor sueco Jon Ekstrand, totalmente desconocido por estos lados y a quien debemos dejar puesta la mirada. Una banda sonora que tiene muchas cosas diferentes, ccomo la angustia del cierre en “A Long Way Back”, toques  espectacularmente modernos en “Welcome to the ISS”, u orquestas totalmente integrales o clásicas en “Goodspeed Doctor”.

12.

Molly’s Game. Director: Aaron Sorkin. Compositor: Daniel Pemberton.

Si hay un compositor que le puede hacer pelea a Giacchino como compositor del año, ese es sin dudas Daniel Pemberton. Además de la ya comentada película de el Rey Arturo, Pemberton tuvo un punto alto muy notable en “USS Callister”, el primer capítulo de la nueva temporada de Black Mirror, pero también en “Molly’s Game”. Con Aaron Sorkin habían trabajado en “Steve Jobs”, y se mantuvo el mismo notable nivel, esta vez con un toque absolutamente más rockero y menos convencional, siendo “Set It Up”, “Red & Black”, las cuales al escucharlas, sólo llevan a tu mente excesos, poker y dinero.

13.

Thor: Ragnarok. Director: Taika Waititi. Compositor: Mark Mothersbaugh.

Cuando se anunció que la nueva entrega de Thor estaría dirigida por un director tan cómico como Taika Waititi, se volvía fundamental la integración de un músico que fuese capaz de aportar musicalmente en ese sentido, y una de las opciones obvias era Mark Mothersbaugh. Respetando un poco el legado Marvel desde un comienzo (“Ragnarok Suite”), Mothersbaugh deja volar su talento en lo marcado por sintetizadores que ya le conocemos (como “No One Escapes”, “Parade” o la muy breve pero notable “The Revolution Has Begun” y terminar en “Grandmaster Jam Session”), mostrando también cosas que no le conocíamos como la seriedad y elegancia en la conversación de Thor y su padre (“Twilight of the Gods”).

14.

Beauty and the Beast. Director: Bill Condon.  Compositor: Alan Menken.

El musical de Disney por el cual Emma Watson habría rechazado “La La Land” no sólo homenajea a la cinta de los 90’s con “Beauty and the Beast” y otras composiciones, sino también trae de vuelta como gran compositor a Alan Menken, el mismo tras la música de entonces, a quien hace mucho tiempo no veíamos. Jugando perfectamente con la parte musical, la luce destaca con luces propias en especial en los prólogos y en el combate del castillo, logrando la atención adecuada en los siempre problemáticos remakes.

15.

The Lego Batman Movie. Director Chris McKay. Compositor. Lorne Balfe.

Cuando vi “The Lego Batman Movie” con mi sobrino de 6 años, quedé inmediatamente impresionado por la seriedad con que se abordaba la banda sonora en una película que juega el límite entre el cine de adultos y el infantil. “Black” es un tema propio de todo superhéroe, al igual que el del Guasón “Joker Crashes The Party”, aportando ambos un dinamismo notable en una película que no da respiro. Es al menos curioso que la película de superhéroes de la cual se tenía menos expectativas, terminase siendo una de las de mejor resultado.

16.

Only the Brave. Director: Joseph Kosinski. Compositor. Joseph Trapanese.

“Only the Brave” es una película de esas a las cuales te acercas con recelo, por temor a ver un exacerbado nacionalismo norteamericano, pero el resultado es bastante humano y emotivo, en una película que convence conforme pasan los minutos. Kosinski, director de “Tron: Legacy”, vuelve a acudir a Joseph Trapanese con quien trabajó en “Oblivion”, quien apuesta por una banda sonora cargada por la modernidad y la emoción. “Final Moments”, un réquiem de despedida de 9:13 minutos, debe ser una de las piezas más altas del año, en especial a medida que el tema toma el control de la escena, y los diálogos desaparecen.

17.

Hostiles. Director: Scott Cooper. Compositor: Max Richter.

Falta mucho para que veamos “Hostiles”, o quizás sea de esas películas que nunca lleguen a nuestro país. Dirigida por Scott Cooper (“Out of Furnace”, “Black Mass”), es un western donde un capitán norteamericano debe escoltar a un jefe Cheyenne a su hogar en Montana. La música se la debemos  Max Richter, el notable compositor alemán, quien entrega éxito tras éxito en la primera media hora del disco. Quizás por eso no está más alto en nuestro listado, pues no pudo mantener el notable comienzo que es “The First Scalp”, “A Woma Alone”, “Laving the Compund”, “Cradle to the Grave”.

18.

Battle of the Sexes. Directores: Jonathan Dayton y Valerie Faris. Compositor: Nicholas Britell.

Nicholas Britell, uno de los grandes descubrimientos de los últimos tiempos, entrega su mejor trabajo del año en “Battle of the Sexes”, otorgando un sello musical notable a esta historia ambientada en los 70’s, donde Billie Jean King (Emma Stone) se enfrentó al machismo del mundo del tenis representado por Larry Biggs (Steve Carell). El tema principal de Billie Jean King que se repite a lo largo del soundtrack, demostrando que esa es una lucha propia, donde la tenista tomó la bandera de lucha personalmente en beneficio de todas las mujeres.

19.

Wonder Woman. Directora: Patty Jenkins. Compositor: Ruper Gregson-Williams.

Rupert Gregson-Williams tomó la decisión lógica de tomar “Is she with you?”, el potentísimo tema principal que Zimmer y Hulkenberg dedicaron a Wonder Woman en “Batman v. Superman”, y a partir de él, construir su soundtrack  (“No Man’s Land” y “Wonder Woman’s Wrath”). En lo otro, aporta heroismo en las pimeras luchas de la amazonas (“Angel on the Wing”) o en el mea culpa de Diana (“We are all to blame”). Con todo, una apuesta con más identidad le habría permitido estar más arriba en nuestro ranking.

20.

The Post. Director: Steven Spielberg. Compositor: John Williams.

28 veces han trabajado en conjunto Steven Spielberg y John Williams, con clásicos como “Tiburón”, “Encuentros Cercanos del tercer tipo”, “ET”, “Jurassic Park” o “La Lista de Schindler”, por sólo nombrar algunos.  En “The Post” hay un ejercicio periodístico notable, pero también una historia de infiltración, robos y por sobre todo presión, juego que desempeña perfectamente la música de Williams. Desde el robo en “The Papers” hasta la tensión en la decisión de la Corte (“The Court’s Decision and End Credits”), Williams nos lleva por todas las emociones de todos los involucrados, sus urgencias y roles, a la perfección.

21.

Wonderstruck. Director: Todd Haynes. Compositor: Carter Burwell.

Uno de los temas principales más hermosos del año es el que construye Carter Burwell en “Wonderstruck”, la nueva película de Todd Haynes con quien compartiera hace 2años en Carol y le significase una nominación a los Óscars. En “Wonderstruck” el trabajo era todavía más difícil pues debía compartir con clásicos de otras épocas y llenar el silencio que deja el cine mudo, haciéndolo a través de un trabajo orquestal muy elegante que calza perfecto con ambas líneas de tiempo en las historias.

22.

IT. Director: Andrés Muschietti. Compositor: Benjamin Wallfisch.

El espacio de terror en nuestro listado se lo lleva “IT”, compuesta por Benjamin Wallfisch, co-compositor de “Blade Runner 2049”, otra de nuestro listado. Comparar ambos trabajos es interesante, pues se muestra un Wallfisch muy distinto, y además, “IT” permite ver un trabajo mucho más rupturista, toda vez que escuchada su música fuera del film puedes preguntarte ¿cómo puede funcionar esto en terror?, pero tener una sensación totalmente diferente al compartir música y película.

23.

Alien: Covenant. Director: Riddley Scott. Compositor: Jed Kurzel.

Al trabajar con Riddley Scott, y a pesar de tener trabajos previos notables como “Macbeth”, “The Babadook” o “Assassin’s  Creed”,  Jed Kurzel finalmente puede independizarse de la figura de su hermano, quien probablemente se lleve siempre el foco de atención.  Su banda sonora hace el viaje perfecto desde la pureza de la nave (“The Covenant”) hasta el drama y la batalla en el planeta misterioso (“Cargo Lift”), donde parece estar toda esperanza perdida.

24.

The Mountain Between Us. Director: Hany Abu-Assad. Composito: Ramin Djawadi.

Ramin Djawadi (GoT, “Pacific Rim”, o la superproducción china “The Great Wall” este mismo año entre otros) parecía totalmente lo opuesto a un compositor capaz de musicalizar una historia de amor. Por eso, la incertidumbre reinaba respecto de su trabajo en “The Mountain Between Us”, el primer proyecto 100% norteamericano en 5 años de el aclamado Hany Abu Assad. Si bien la película decepciona a medida que pasan los minutos, la banda sonora es un punto altísimo de principio a fin, con la elegancia del piano de “The Mountain Between Us”, o el encuentro final de “The Meaning of Life”.

25.

Atomic Blonde. Director: David Leitch. Compositor: Tyler Bates.

Cierra nuestro listado “Atomic Blonde”. El ritmo de Tyler Bates es único, en una película que no llega a las expectativas que generaba, pero se vuelve un facísimil razonable de lo que en su momento fue “John Wick, lo que le significó ganarse una edición especial de Mondo. Se trata de una música muy electrónica que da vida al Berlín previo a la caída del muro (“C*ocks*cker”), y que se da el gusto de incorporar a Marilyn Manson en “Stigmata”.

Anuncio publicitario

2 opiniones en “Las 25 mejores bandas sonoras de películas comerciales el 2017”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: