Las 25 mejores bandas sonoras de películas independientes el 2017

Año tras año, el equipo de Revius se esfuerza por traerles un exclusivo listado de las que para nosotros, son las mejores bandas sonoras del mundo comercial e independiente (el listado comercial lo pueden encontrar en este enlace). La advertencia es clara, en todo caso. No hay un criterio estricto sobre qué es una película independiente, y cuáles clasifican o no en esta categoría. Lo cierto es que ciertas premisas pueden darse en esta materia, como la presencia o no de grandes cadenas productoras, el presupuesto, la trayectoria del elenco o del director, etc. Con todo, se trata del listado que mas enorgullece, pues es un rescate muchas veces de lo que nunca llega o nunca se ve, sirviéndonos para conocer a una serie de compositores que probablemente, den mucho que hablar en los próximos años, o no hayan sido reconocidos todavía de manera injusta. En los siguientes enlaces, pueden encontrar nuestros listados de años anteriores: 2016, 2015, 2014, 2013.

1.

Wind River. Director: Taylor Sheridan. Compositores: Nick Cave y Warren Ellis.Taylor Sheridan, guionista de “Sicario” y la aclamada “Hell or High Water” cierra su trilogía esta vez ejerciendo como director en “Wind River”, una de las mejores películas del año pero que sufrirá los embates de los pecados de Harvey Weinstein y su compañía. Quizás lo que más se extrañará es un justo reconocimiento a la banda sonora de Nick Cave y Warren Ellis, que estructuran su trabajo en 3 momentos: (1) la musicalización del paisaje y el ambiente en la reserva Wind River; (2) la construcción del personaje principal, Cory (Jeremy Renner); y (3) la presentación del drama humano de pérdida de seres queridos y abandono. De los 3, nos quedamos con la forma en que los compositores construyen el ambiente con las voces de “Tell Me What That Is” o “Second Journey” “Three Seasons in Wyoming”, una lírica ausente que potencia lo duro del clima de la película. Pueden revisar nuestros análisis completo en el siguiente enlace.

2.

Your Name. Director: Majoto Shinkai. Compositores: RADWIMPS.“Your Name” no solo puede ser la mejor película del año. También pueden darse argumentos para decir que la banda sonora de RADWIMPS está dentro de lo mejor que nos dejó el 2017 (al menos fuera del mercado asiático, ese fue su año de estreno). Olvidando por momentos el pop asiático, el punto más alto del disco debe se rel piano en la construcción del tema musical de Mitsuha (“Theme of Mitsuha”), que en estas historias de reencuentros y encuentros a través del tiempo, se vuelve clave en elevar al máximo las emociones. Sin termor a equivocarnos, la película sería nada sin su música.

3.

Loveless. Director: Andrey Zvyagintsev. Compositores: Evgueni Galperine, Sacha Galperine.Andrey Zvyagintsev volvió a llevarse el reconocimiento del público luego de “Leviathan” el 2014, esta vez con “Loveless”, película aclamada en Cannes, donde fue premiada por el jurado. En la música, se incorporan Evgueni y Sacha Galperine, hermanos rusos pero con formación francesa, hijos del reconocido compositor Youli Galperine. Si bien ambos tenían una extensa carrera en el cine europeo, quizás esta película fue la que terminó abriendo los ojos sobre su increíble trabajo, que queda demostrado a mi juicio, en la emotividad, belleza y elegancia de “The Toy Train”, canción que cierra el disco.

4.

Good Time. Directores: Josh y Ben Safdie (Safdie Brothers). Compositor: Oneohtrix Point Never.Daniel Lopatin, aka Oneohtrix Point Never, sorprendió a Cannes llevándose el Soundtrack Award en la última edición del festival francés, por su banda sonora para la nueva película de los hermanos Safdie, “Good Time”. En base a sintetizadores, entrega una de las mejores bandas sonoras del año, con un sonido electrónico que juega un rol perfecto en esta trági-cómica historia. (como sucede en “Flaschback” y la reconstrucción de la noche de Ray). El disco además tiene como notable cierre, una canción en que la participa Iggy Pop. 100% recomendable.

5.

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Director: Martin McDonagh. Compositor: Carter Burwell.Con 2 temas principales, uno dedicado a la Mildred luchadora (desde un comienzo en “Mildred Goes To War”) y otra dedicada al dolor por la pérdida de la hija (pueden verlo de entrada con “The Deer”), la banda sonora de Carter Burwell cruza transversalmente todas las emociones en “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”, dotándolo cada tema de una capa de emociones y ubicaciones temporales que calzan perfecto con el relato, ¿o alguien podría decirme que “Mildred Goes To War” no tiene un absoluto sabor al Estados Unidos del interior? Puede ser su mejor trabajo a la fecha y por eso le dedicamos una cobertura en extenso.

6.

Loving Vincent. Directores: Dorota Kobielay  Hugh Welchman. Compositor: Clint Mansell.La apuesta visual más increíble del año fue “Loving Vincent”, la película codirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman, que utilizando la técnica que inmortalizara Vincent van Gogh, reconstruye la historia de Armand Roulin y su misión de entender la muerte del pintor holandés. Clint Mansell está a cargo de la música, quizás entregando uno de sus mejores proyectos del último tiempo. No está más arriba en nuestro ranking porque muchos temas parecen un reciclaje de sus trabajos que pasaron desapercibidos por lo débil de la película que acompaña, como “The Night Café” que es muy similar al tema principal de “Noah” o “The Yellow House” con mucho de “The Fountain”. Con todo, es un disco para dejar correr y disfrutar. Y para cerrar, una hermosa versión de “Starry Starry Night” de la única Lianne la Havas.

7.

The Meyerowitz Stories (New and Selected). Director: Noah Baumbach. Compositor: Randy Newman.Uno de los primeros grandes directores que pasa a Netflix es Noah Baumbach, quien reúne a Ben Stiller, Dustin Hoffmann y Adam Sandler en esta tragicomedia sobre la vida de Harold Meyerowitz (Hoffmann), quien a sus 70’s mantiene su poca crítica forma de enfrentar su trabajo.  La música se articula en base a un simple piano que calza perfecto además con la ciudad de Nueva York y que al escucharlo, sientes perfectamente que te están hablando de glorias pasadas.  Harold es un personaje notable, y la música es clave para descubrirlo.

8.

I Am Not Your Negro. Director: Raoul Peck. Compositor: Alexei Aigui.Partir pidiendo disculpas por no incluir “I Am Not Your Negro” en el listado del año pasado, pero si bien es cierto que el documental participó de los Óscar el 2017, no deja de ser cierto que su difusión fue escasa y por nuestros lados llegó a mediados de año. Con la banda sonora pasó lo mismo, y es un trabajo digno de ser rescatado. Alexei Aigui dota, con su música, todavía de mayor contenido a este documental-protesta, con una música con un toque absolutamente afroamericano, como el jazz en “Menace”.

9.

Brigsby Bear. Director: Dave McCary. Compositor: David Wingo.Quizás la más emotiva del listado, tanto visualmente como por su historia, “Brigsby Bear” parece ser el ícono de una película independiente. El director Dave McCary se apoya en un compositor que tiene historia en este círculo cinematográfico, David Wingo, que otorga una música que transmite fielmente la humanidad del personaje principal (no pude dejar de escuchar “Jame’s Life” por mucho tiempo), quien no necesita juzgar su propia historia, sino cerrarla. Mención aparte, el genial tema de la serie “Brigsby”, que también es rescatado en el disco.

10.

Get Out. Director: Jordan Peele. Compositor: Michael Abels.Si bien “Get Out” se transformó en una de las películas del año, es película de autor, de bajo presupuesto, y por ello, forma parte de nuestro listado independiente. Con el tema de la discriminación racial muy latente, la música de Michael Abels incorpora voces africanas tanto en la apertura “Sikiliza Kwa Wahenga (Main Title)” como “End Montage”. Además, es absolutamente convincente en el resto de su repertorio, como los temas propios de tensión, (“Hypnosis”, “Investigations”), o en escenas claves, como dotar de sonido a al remate de Chris en el que todos participan mudos (“The Auction”). El error puede estar en la configuración del disco, que al optar por incorporar toda nota musical, llega al absurdo de presentar ¡43 temas!

11.

A Ghost Story. Director: David Lowery. Compositor: Daniel Hart.“A Ghost Story” era esa película existencial que podía marcarte por un buen tiempo, o simplemente ser aquella típica cinta experimental con la cual nunca conectaste. Yo soy del primer grupo, sin dudas, y creo que musicalmente “Thesaurus Tuus” es prueba de lo trascendente que es esta trama. La música es fundamental en el toque mística de la película, volviéndose la única compañera de este fantasma frente a tanta ausencia de diálogo. Ojo con la importancia de “I Get Overwhelmed” de Dark Rooms.

12.

Mudbound.  Director: Dee Rees. Compositor: Tamar-Kali Brown.Otra película de Netflix en nuestro listado, esta vez con muchísimo más reconocimiento, pues además de Sundance y Tiif, Mari J. Blige fue nominada a los fue nominada a los Globos de Oro por su papel en la cinta. Nuevamente el compositor es clave en llevar la cinta a su período (post II Guerra Mundial) en un contexto de racismo y violencia. Ya de entrada el tema principal incluye voces propias de la música afroamericana, pero el resto del disco (con mucho sabor a Jonny Greenwood), es un verdadero viaje musical hacia 70 años.

13.

Big Sick. Director: Michal Showalter. Compositor: Michael Andrews.Michael Andrews no estaba em nuestros radares con un trabajo tan destacable desde “Donnie Darko”, una película totalmente opuesta a “Big Sick”, que es una tragi-comedia sobre el amor, las enfermedades y el encuentro de culturas. Su música es el bálsamo perfecto a la intensidad de la relación de Kumail y Emily, que pese a no quererlo, vertiginosamente asciende (“Two Day Rule” musicalmente prueba de manera perfecta lo anterior). Destaca la intimidad de la música en la reconstrucción de una relación en la ausencia (“Voicemail from Emily”).

14.

Lady Bird. Directora: Greta Gerwig. Compositor: Jon Brion.De alguna manera, a todos les hace un poco de ruido “Lady Bird”. ¿Cómo no identificarse con los problemas de la juventud, las discusiones con la madre, o lo distantes que pueden estar los sueños? Un relato común y corriente pero que cobra mucho sentido. La tranquila música de Jon Brion (más vinculado por nosotros a las primeras bandas sonoras del estudio Laika) juega un rol desde inicio de la cinta en describir a Lady Bird y su entorno (“Title Credits”), pero creo que la gracia es ver como en temas como “Lady Bird” podemos ver el auge y caída de nuestra querida protagonista.

15.

Professor Marston and the Wonder Woman. Directora: Angela Robinson. Compositor: Tom Howe.El mismo año que “Wonder Woman” revitalizaba el género de los superhéroes a través de una heroína, una película inspirada en el creador de la Mujer Maravilla circuló independientemente,  permitiéndonos además conocer al compositor Tom Howe,  quien potencia de manera perfecta las interesantes actuaciones del elenco. Su música va desde lo convencional (“Professor Marston”), hasta lo lúdico (“Looking for Mr. Gaines”) pasando por lo romántico (“Olive Kisses Elizabeth”).

16.

Jane. Director: Brett Morgen. Compositor: Philip Glass.Presentado en FiiS , “Jane” es un documental de National Geographic inspirado en la figura de Jane Goodall, científica dedicada a la investigación de primates y reconocida defensora de los derechos de los animales. El documental nos trae un nuevo trabajo del legendario compositor Philip Glass, quien musicalmente no necesita presentaciones para ser identificado desde la primera composición (“In The Shadow of Man”). Lástima que no haya tenido más circulación, porque se trata de uno de los buenos documentales del año.

17.

The Breadwinner.  Directora: Nora Twomey. Compositor: Michael and Jeff Danna.La animación se vuelve a tomar nuestro listado, esta vez con “The Breadwinner”, cinta que cuenta con el apoyo de Angelina Jolie y que cuenta la historia de una niña que debe surgir en Afganistan haciéndose pasar por niño luego del arresto de su padre. Si bien por momentos sabe a “Persepolis 2.0”, parte fundamental para que ello no sea el sabor al finalizar la cinta, es la música de Michael y Jeff Danna, quienes se transportan a medio oriente haciendo propio un estilo musical que podrías resultarle distante. Es la candidata silenciosa en la categoría mejor cinta animada de todos los premios.

18.

In the Fade. Director: Fatih Akin. Compositor: Josh Homme y Michael Shuman.La gran rival de “Una Mujer Fantástica” en los premios internacionales es la alemana “In The Fade”, donde la música tiene mucho significado, pues su nombre se le debe a una canción de Queen of the Stone Age, donde participa precisamente el compositor de la banda sonora, Josh Homme. Quizás su distancia del compositor tradicional hace que el disco transite desde lo muy moderno (“Dead Man Walking”) a lo más convencional (como “I Knew”), pero siempre con un sonido único que será difícil de olvidar.

19.

 I, Tonya. Director: Craig Gillespie. Compositor: Peter Nashel.Aunque opacado por la selección de pistas ambientadas en los 90’s (y pese a que algunos digan que es excesivo), “I, Tonya” esconde una banda sonora notable donde Peter Nashel aprovecha cada espacio disponible en la película. Ellas operan principalmente en la faceta competitiva de Tonya (“A Fair Shot”), o su caída (“The Incident”) en una película que probablemente pase desapercibida por estos lados, pero debe ser de las mejores del año. El tema principal dedicado a Tonya (“Tonya Suite”), potencia una increíble actuación de Margot Robbie.

20.

Rememory. Director: Mark Palansky. Compositor: Gregory Tripi.Quizás el gran descubrimiento de este año sea Gregory Tripi. En una película protagonizada por Peter Dinklage que en medio de un thriller por un asesinato, aborda el rol de la memoria en la formación de las personas, Tripi entrega una banda sonora totalmente electrónica que termina ganándose con pergaminos propios un lugar en nuestro listado. La música, al menos a mi, suena muy científica (como “Memory is the Ultímate Definer”), y sabe también tomar su ritmo propio cuando la trama debe resolverse (“Gordon’s Final Memory”).

21.

A Fantastic Woman. Director: Sebastián Lelio. Compositor: Matthew Herbert.Luego que Mica Levi compusiera la música de “Jackie” de Pablo Larraín, el encuentro de Sebastián Lelio con Matthew Herbert debe ser la relación laboral de una película o director chileno con un compositor de mayor renombre (además, por supuesto, de los siempre grandes realizadores nacionales).  Un soundtrack queacompañando al personaje de Daniela Vega en esta especie de tránsito dentro de su propio tránsito (como “Warehouse” o “Queen”). Mención especial a “Sposa son disprezzata” y “Ombramai fu”, interpretada por la misma Daniela Vega.

22.

The Disaster Artist. Director: James Franco. Compositor: Dave Porter.Fundamental en esta verdadera comedio de lo absurdo era conseguir una banda sonora que guiara el relato y a la vez potenciara las emociones, y no fuese otra más del millón de distracciones que podemos imaginar en la historia de Tommy Wisseau y la creación de “The Room”, para muchos la peor película de la historia. Dave Porter acierta en el clavo, con “Iris Burton Agency”, “The Script”, dando un cierre totalmente emotivo con “Premiere Speech”.

23.

Super Dark Times. Director: Kevin Phillips. Compositor: Ben Frost.Uno de los saltos esperados desde la música moderna al mundo de las bandas sonoras, era el de Ben Frost, quien si bien tenía una serie de bandas sonoras locales, con “Super Dark Times” aborda perfectamente el mundo independiente norteamericano. Compositor islandés de origen australiano, entrega una banda sonora totalmente moderna, que mantiene su nivel desde inicio a fin (a diferencia de lo que pasa con la película, que termina desencantado hacia el final). Totalmente abstracta e interesante en cada segundo.

24.

Call me by your name. Director: Luca Guadagnino. Compositor: Sufjan Stevens.El soundtrack de “Call me by yourname” es una increíble recopilación de pistas de muchos de los mejores compositores en piano del último tiempo (John Adams, RyuichiSakamoto, Alessio Bax, André Laplante, por nombrar algunos), pero la música compuesta especialmente para la película por Sufjan Stevens no deja de estar a la altura, representada en “Mystery of Love” y “Visions of Gideon”, temas suficientes para que entre en nuestro listado que no reserva mucho espacio para temas cantados. De hecho, si tuviera que elegir una sola canción o tema de este listado, quizás “Visions of Gideon” se llevaría el premio.

25.

Tout Nous Sépare. Director: Thierry Klifa. Compositor: Gustavo Santaolalla.Si les soy sincero, no he visto “Tout Nous Sépare” ni creo poder verla en el mediano plazo. Pero una banda sonora del silencioso Gustavo Santaolalla no debe pasar nunca desapercibida. Por eso, mientras esperamos la llegada de la cinta a mercados locales, podemos maravillarnos con la simpleza de su música (“L’horizon”) o el misterio que nos imaginamos desde el tma principal.
Anuncio publicitario

Un comentario en “Las 25 mejores bandas sonoras de películas independientes el 2017”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: