Jóhann Jóhannsson – Arrival (2016)

Construir sonido sin referencias es como comunicarse con extraterrestres. Esto es «Arrival»

No puedo comenzar a hablar de “Arrival” sin hacer 2 confesiones. La primera es reconocer que he visto 2 veces la nueva película de Denis Villeneuve y todavía no sé decir si es buena o no. Antes de jugármela por una postura, simplemente prefiero decir que creo que es una película que debe verse y por eso hago esta crítica a su banda sonora. La segunda confesión, si se me permite seguir hablando con sinceridad, atiende a la banda sonora de Jóhann Jóhannsson. Lanzada unos días antes del estreno de la película, mi primera impresión al escucharla fue “este no es el Jóhannsson que nos gusta”. De hecho, encontré el soundtrack bastante plano y poco sorprendente. Pero el masticar la película, darle otra vuelta al libro en que se basa, y entender (en el buen sentido) la música que el compositor islandés nos termina entregando, hacen que “Arrival” y su banda sonora, puedan ser lo mejor del año en sus respectivas categorías.

“Arrival” es una película de ciencia ficción donde la ciencia importa mucho y la ficción poco. Un gesto notable en este sentido es el enfoque del tráiler, que hace suponer que veremos una película bélica con extraterrestres. Nada más distante.  Basada en el cuento de Ted Chiang “La historia de tu vida”, “Arrival” cuenta la historia de la lingüista Louise Banks (Amy Adams) y su intento por establecer comunicación con una raza extraterrestre, invitándonos a entender nuestra historia y ver cómo entendemos el lenguaje puede influir la forma en que entendemos el tiempo.  Con las diferencias lógicas de toda adaptación, “Arrival” recoge el núcleo duro de “La historia de tu vida”: la creación en la protagonista de un modo de consciencia simultáneo, como regalo de una raza extra terrenal inteligente. Es así como los heptápodos transmiten a Louise una forma teleológica de ver la vida, permitiéndole conocer los estados iniciales y finales de cada cosa, distanciándose de la manera cronológica en que entiende el tiempo la humanidad. A partir de ello, la sdiferencias del libro de Chiang y el guión de Eric Heisserer son simplemente decorativas (la forma en que muere la hija, el número de naves, etc.), quizás con la excepción del desenlace, donde la profesora Banks juega un rol fundamental en la evitación de un conflicto que al menos en el libro, no existe.

conversacion

Siendo este el marco conceptual en el que se elaboró “Arrival” como proyecto, toca pasar directamente al fondo. Esta crítica se articulará usando como base 2 formas de entender el lenguaje, en este caso, el lenguaje musical en la composición de Jóhann Jóhannson. La primera atiende a la creación de cada uno de los temas del disco, mientras que la segunda invita a cuestionarse el disco como un resultado global. Creo que ambas ideas están íntimamente ligadas al guión de la película y el libro de Chiang. La primera, a través de la forma que Louise Banks tiene que empezar a relacionarse con un lenguaje con el cual no existe punto de conexión alguno, mientras que el segundo se muestra cuando la doctora finalmente empieza a entender el lenguaje “escrito” de los heptápodos (Heptápodo B), y como éste genera cambios en su propia vida, en su forma de pensar, y la forma de entender la propia historia.

El primer aspecto ha sido comentado por el propio Jóhannsson en extensas entrevistas. En cuanto a su inspiración, el compositor habló de la forma en cómo debiésemos comunicarnos con una “especie” o “cultura” con la cual no hay puntos de comparación y como nuestra forma de entender el lenguaje influye en nuestra forma de entender el mundo. Lo mismo sucede en la música, donde muchas veces se da por sentado que debe ser lineal o bastante rítmica, y por el contrario, puede ser absolutamente bella prescindiendo de esos elementos. Así, la banda sonora de Jóhannsson, al igual que el lenguaje, se construye a partir de elementos bastante básicos y muchas veces inconexos. Esto es precisamente lo que hacen los científicos de la película, descifrar un lenguaje en base a ritmos y sonidos muchas veces no interpretables, pero que a la vez dicen mucho. En ese sentido, si se fijan bien, cuando se incorporan voces humanas, ellas no dicen nada. Son simplemente sonidos, que muestran la forma en que se debió haber construido el lenguaje en su forma primitiva (la voz la aporta Theatre of Voices).

La prueba clara de esto es “Heptapod B”, cuyo nombre hace referencia al lenguaje “escrito” de los extraterretres.  Se trata de una pista que acude a poco o nada de lo convencional. Jóhannsson graba varias capas de música, todos a distintas velocidades, una sobre otra, logrando un sonido al cual podríamos llamar sónico, que permite perfectamente imaginar este mundo extraterrestre.  El compositor, de hecho, se apoya en una base inicial bastante rítmica, incorporando piezas sobre ella que muchas veces son totalmente contrarias. Patrones de ritmo bastante azarosos, donde las notas duran poco y muchas veces es imposible de predecir. De esta manera, Jóhannsson musicaliza el proceso de descubrimiento de Louise Banks. Como, un puzzle que parece desordenado en un comienzo, empieza a tomar forma a medida que se toman las piezas correctas. Temas como “Heptapod B” luego reaparecen en el disco, pero son los menos, pues éste es el que muestra la perplejidad con la cual la protagonista debe enfrentarse a un nuevo lenguaje.

johannsson

Pero si el primer enfoque ya era increíble, creo que el segundo es perfecto. Como les dije, en un momento la música de Johannsson directamente no me atrapó. Si bien nos reencontraba con su versión más vanguardista, que a mi juicio se expresa mejor en “IBM 1401 A User’s Manual”, su disco de 2006 que se inspira en el trabajo del padre de Johannsson en IBM, utilizando los sonidos de la computadora IBM 1401 para crear música, lo cierto es que en un comienzo parecían una serie de pistas tiradas al azar, a su propia suerte, y sin conexión alguna. ¡La misma sensación de Louise Banks! Pero todo cambia cuando entiendes el heptápodo B, y esta forma de comunicarse en la cual no hay un inicio o un final. El tiempo cronológico es simplemente una barrera que la propia humanidad se ha puesto, y la invitación es a evadir dicha limitación. La banda sonora de “Arrival” tiene un claro mensaje, y se cierra de forma redonda a la perfección.

Es cierto que hay temas muy característicos dentro de las 20 y que es fácil identificar con escenas específicas. Por ejemplo, “Arrival” en la llegada de las naves y en el viaje a Montana, “First encounter” con el camino al espejo, o “One of twelve” en el emotivo cierre de las historias cuando la humanidad se ve forzada a trabajar en conjunto. Pero lo cierto, es que en la banda sonora no hay un adelante o un atrás. De hecho, las pistas son presentadas de una forma distinta a su aparición en la película.  Parafraseando el diálogo de cierre del personaje de Amy Adams, Jóhannsson compone conociendo el viaje, dónde nos va a llevar, y nos invita a abrazarlo y recibirlo en todo momento. No quiere que su disco sea escuchado de forma plana o lineal, sino por el contrario, que sea una experiencia total, donde nos sumerjamos en este thriller psicológico, que invita a cuestionar a la humanidad. Como el heptápodo B, cada vez que escuchamos la banda sonora de “Arrival” “performaremos” (si pudiese conjugar el verbo así) el guión y la novela de Ted Chiang, sabiendo su resultado, pero amando el camino.

“La llegada”, como la llamaron en nuestro continente, es la tercera colaboración entre el director y el músico, tras Prisoners y Sicario (que en su momento comentamos en extenso). Como les digo, los invito a digerirla. Una vez que lo entiendes, el guión y la música de Jóhannsson se vuelve increíble. No es nada como lo que Johánsson haya hecho antes. No es, como muchos otros trabajos del género, música independiente que prescinde de conexión. Por el contrario, forma parte integral de la película y su narración, y es una invitación a disfrutar la vida cuestionando nuestra cosmovisión a la vez.

Anuncio publicitario

4 opiniones en “Jóhann Jóhannsson – Arrival (2016)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: