Jóhann Jóhannsson – Sicario (2015)

Con un ritmo vertiginoso, analizamos «Sicario» de Jóhann Jóhannsson

Lo que va de este 2015 ha sido poco alentador en lo musical. Salvo que uno que otro acierto (en especial Mad Max), el año nos ha dado muy poco de qué hablar en lo que a bandas sonoras se refiere. Si bien es lógico, en parte porque todavía vienen los grandes estrenos de fin de año, con Star Wars, Tarantino y González Iñárritu, no deja de ser cierto que en abstracto, el 2015 parece estar muy lejos del 2014.

Pero un trabajo destacable acaba de llegar a nuestro país. Se trata del nuevo soundtrack de Jóhann Jóhannsson, quien el año pasado ganara el Globo de Oro con su elegante música para “The Theory of Everything”, y que valiera reconocimiento mundial a uno de los grandes compositores del momento (cómo olvidar el increíble trabajo en McCanick, o The Miners Hymns). Si bien es la referencia obvia, no se formen una impresión o cataloguen en un estilo a Jóhannsson en base al drama basado en la vida de Stephen Hawking. Todo lo contrario, “The Theory of Everything” debe ser, aunque notable, el soundtrack menos “Jóhannsson” de su carrera. Y es ésta quizás la virtud más importante del momento que está pasando, esa capacidad de entregar, acto seguido, dos trabajos excelentes pero diametralmente opuestos en estilo.

Bajo la premisa que cada soundtrack responde a un guión, película o un director, que una banda sonora sea distinta a otra puede sonar lógico pero no lo es. Quizás lo más famosos compositores se han vuelto reconocidos por el público por repetir una y otra vez sus tradicionales muletillas. Sin intención de difamar, porque somos grandes admiradores de ellos, Hans Zimmer y John Williams son quizás los más grandes exponentes de ello. Por eso, aunque baja en calidad, CHAPPiE es un gran cambio en la música de Zimmer este año. ¿Pero puede lograr éxito y reconocimiento fuera de su zona de confort? Al menos conozco a alguien que puede. Jóhannsson lo logró el año pasado. Por eso las expectativas eran altas cuando el islandés volviera con “Sicario” a hacer ello que tan bien hace, dar toques modernos a las bandas sonoras.

sicario-new-poster

Para contextualizar “Sicario”, no debemos remontarnos mucho en el tiempo. Hace sólo 2 años, el canadiense Denis Villeneuve, aclamado por la increíblemente dramática “Incendies” (que encontrarán en varios listados de las mejores películas de la historia), cruzó la frontera y presentó su primer proyecto con sabor norteamericano. Hablamos de “Prisoners”, protagonizada por Jake Gyllenhall, Hugh Jackman y Paul Dano. El éxito en taquilla no fue el esperado, pero la crítica aclamó una historia que sin tapujos, hablaba de lo peor de nuestro sistema judicial, pero en  especial de lo peor del ser humano. El resultado en este sentido habría sido inferior si Villeneuve no hubiese invitado a Jóhann Jóhannsson a musicalizar el proyecto, película que pusimos dentro de las mejores bandas sonoras del 2013. “Sicario” viene a ser el nuevo trabajo de ambos, en una historia que promete no separarlos, pues ya están trabajando en el nuevo film de Villeneuve, “Story of your life”. Nosotros, por nuestra parte, estamos esperando que se ratifique a Jóhannsson como compositor de la secuela de Blade Runner que dirigirá Villeneuve, en especial porque pocos artistas pueden estar a la altura del trabajo de Vangelis.

Con todo, el sonido de “Sicario” es mucho más excitante que el de “Prisoners”, mucho más espectador éste último. Pero “Sicario” no es excitante por el estilo musical. Aunque burda la comparación, no es excitante en el sentido musical que “Grand Hotel Budapest” lo es. Es excitante de una forma oscura, de una forma tensa. Aunque su trama sea más bien la de una guerrilla, la historia es la de una guerra. La guerra que, supuestamente, Estados Unidos lucha cada día con los Carteles de México. Esto sirvió de entrada para que Jóhannsson optará por, quizás, el tipo de instrumentos más bélicos de todos: la percusión. Sin dudas este es el elemento característica del soundtrack de “Sicario” (¿podrían imaginar algo más distinto a “The Theory of Everything”?), y que se presenta de formas muy variadas a lo largo del disco.

Ya pueden notar la percusión en el tráiler que encontrarán abajo, que además, da buenas referencias de la película. Kate Macer (Emily Blunt) es una oficial del FBI a quien le presentan la oportunidad de su vida: cortar de raíz el problema de los Carteles en Juárez matando a un cabecilla. El resto de la película es como, con una que otra mentira, logran o no su cometido. Para ello se integra al equipo del “consultor” Matt Graver (Josh Brolin) y Santiago (Benicio del Toro), ex fiscal en México. Y su primera misión es adentrarse en el mismo Juárez para, con escándalo, llevarse al segundo cabecilla del Cartel. Por eso la primera parte del disco son operativos, donde la percusión muestra la tensión con que los gringos se adentran en una zona, a 10 kilómetros de la seguridad de Estados Unidos, donde no existe ley. Escuchen por ejemplo “The Beast”, “The Border” o “Drywall”. La percusión da mucho tempo al avance de los Convoy, aportando miedo al personaje de Macer, quien impresionada, ve con qué  naturalidad se rompen las leyes al otro lado de la frontera.

Esta música de los operativos militares aumenta gradualmente. Si bien hay un claro elemento común, cada nueva pieza tiene una nota que la distingue de la anterior. Es como la evolución natural de una trama. Tal como la relación que Villeneuve tiene con Jóhannsson, a quien ha integrado en etapas muy iniciales de sus proyectos, para que se involucre totalmente en la idea que busca transmitir. Quizás por eso el vínculo entre uno y otro sean tan íntimo como ninguno al que podamos referirnos (¿Nolan-Zimmer?), pues Villeneuve es llano a aplicar modificaciones cuando la música así lo “exige”. Vean, por ejemplo, “Target”, cuando los norteamericanos se vuelven el objetivo del Cartel al quedar atrapados en un atochamiento en el cruce de la frontera. La percusión ha dado paso a unas tensas cuerdas donde el persecutor ahora es perseguido, pero el mensaje sigue siendo el mismo. En Juárez no hay ley, y aunque Estados Unidos está dispuesto a jugar con esas reglas, deben ser conscientes que las balas deben correr rápido de un lado y otro si quieren sobrevivir. Si no me creen, escuchen la mezcla de percusión y cuerdas en “Convoy”.

sicario-hed-1200x675

Pero así como Jóhannsson te tiene con los pelos de punta con su música constantemente, sabe también cuándo bajar las revoluciones. La gran gracia de “Sicario” es que la música juega perfecto el juego de la tensión y adrenalina, y luego te muestra la desesperanza por la falta de resultados o las muertes.  Por ejemplo, la melancolía de Juárez, una ciudad dejada a su suerte, donde decenas de asesinatos ocurren impunemente cada noche. Así lo muestra, en modo general, las cuerdas de “Desert Music” en esas hermosas tomas de sobrevuelo de la frontera. Pero también lo muestra el lamento tras “Soccer Game”, donde un niño, como muchos en México, debe asistir a jugar fútbol sin su padre, asesinado la noche anterior por las silenciosas balas de los norteamericanos y las menos silenciosas de los Carteles. Para qué hablar de la música de Alejandro, el Sicario, justiciero, brazo armado, como quieran llamarle, quien toma como personal (de forma lógica como mostrará su historia), una guerra que no debe serlo.

“Sicario” silenciosamente, comienza a correr como una de las mejores películas del año. Si bien no es el soundtrack que guste a la Academia, no puede descartarse una nominación al Óscar. Su variedad es su gran herramienta. Pero lo es principalmente, el talento con el que Johánnsson musicaliza una guerra tan dura en México. Una música/guerra que viene desde las entrañas o los pies de Estados Unidos, sea en un sentido literal (desde México, al sur de la frontera), o en un sentido musical (con un silencioso tambor de guerra). El resultado vale la pena.

 

 

Anuncio publicitario

3 opiniones en “Jóhann Jóhannsson – Sicario (2015)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: