Cuando queda menos de una semana para el Festival Primavera Fauna, Revius vuelve a traerles a Mogwai. Se trata de la banda sonora que los escoceses compusieron para “Les Revenants” (“The Returned”), la serie francesa que ha roto todas las barreras que otras nunca antes pudieron.
Todo el reconocimiento que Mogwai no se llevó con la banda sonora de “Zidane: a 21st Century Portrait” se lo han llevado con “Les Revenants”. Claramente hay un diferente enfoque comercial entre uno y otro proyecto. El documental de Zidane tenía mucho menos rodaje en salas, algo con lo que no puedes competir cuando tienes una serie que va en un horario franjeado en Canal+, uno de los canales (pagados) más potentes en toda Europa. Pero el reconocimiento o el éxito no sólo se puede medir en número de espectadores. No es casualidad que los críticos se rindieran ante uno de los soundtracks más espectaculares en la historia de la TV europea. Se trata de un trabajo de joyería realizado por una banda que en la actualidad goza de un reconocimiento mundial en atención a una propuesta musical que se puede reconocer a kilómetros de distancia. Pero antes de hablar de la música, es necesario hacer breves comentarios del show de televisión.
Nuestra compañera de Revius, la Clau, nos resume muy bien el éxito de la serie. En cierta forma, esta columna es una coautoría entre ambos, pues hace mucho tiempos veníamos conversando de la necesidad de incluir “Les Revenants” en Revius, en especial por tratarse de un tipo de TV que no estábamos cubriendo y por esa corriente nueva donde grandes bandas y cantantes parecen estar dedicándose más y más a las bandas sonoras (Arcade Fire con “Her”, Karen O. en “Where the Wild Things Are”, Eddie Vedder en su momento con “Into the Wild”, y muchos etc.). Inspirada en el film “Les Revenants” (“They Came Back”) de Robin Campillo del 2004, la serie toma lugar en un pueblo montañoso (¿Twin Peaks?) de Francia donde empiezan a aparecer, sigilosamente, una serie de personas que han muerto con anterioridad. La muerte es el eje de la narración, no sólo por estos muertos que nada de zombies tienen, sino también por lo que la muerte ha significado en el pueblo. Dedicando cada capítulo a contar la historia de cada personaje, vemos cómo la muerte define a quienes han quedado en vida sufriendo, a quienes la han tenido frente a sus ojos y han tenido que lidiar con el trauma, etc. Un relato muy humano, que privilegia (hasta casi el último momento) presentar las afectaciones más personales en la vida de los lugareños que el morbo o caos que debiesen generar en el pueblo estas reapariciones. Como bien dice la Clau, el terror es presentado de la forma menos esperada. La bella cinematografía y la música de Mogwai claramente ayudan en este sentido, y damos los créditos a Fabrice Gobert (creador-director) y Frédéric Mermoud (director).
“Les Revenants” le significó a Mogwai acercarse a un público al que antiguamente no apuntaban, porque nos guste o no, Mogwai sigue siendo una especie de banda de culto. Si bien su música tiene ese sello característico del que les hablábamos, también es cierto que se trata de un tipo de música que es difícil de individualizar. En otras palabras, todos sabemos que es Mogwai cuando escuchamos una canción de ellos, pero pocos podrían decirnos cuál. Con unas y otras evoluciones, que ya comentamos cuando hablamos del OST del documental de Zidane, la música de Mogwai parece un proyecto mucho más macro de lo que podemos dimensionar, y cada disco sería una pequeña entrega o regalo de este plan ya dimensioando. A mi juicio, la música de “Les Revenants” viene a romper un poco con esto. Discutiblemente, para muchos, el soundtrack de “Les Revenants” puede ser el mejor disco de Mogwai a la fecha. Yo me incluyo en ese grupo, en especial porque hay una serie de canciones que cuesta sacarse la cabeza, como “Hungry Face”.
Para comentar el soundtrack de Mogwai debemos analizar los dos lanzamientos que han hecho al respecto, ambos de Rock Action Records. El primero es “Les Revenants EP”, con la caratula que pueden ver a nuestra izquierda que tiene imágenes que corresponden a los créditos iniciales de la serie. Este fue un lanzamiento EP (Extended Play), es decir, un disco que corresponde al término medio entre una entrega de singles y un full length. Fue lanzado el 17 de diciembre de 2012, de forma que coincidiera con la salida al aire del último capítulo de la serie en Francia. El disco tiene 4 canciones. De ellas, una está igualmente recogida en el disco definitivo (“Wizard Motor”), dos son versiones alternativas al disco de 2013 pero mucho más similares a la forma que se presentan en televisión (“The Huts” y “This Messiah Needs Watching”), mientras que una forma parte exclusiva de este lanzamiento (“Soup”).
El disco definitivo fue lanzado apenas unos meses después, en febrero de 2013, y es el que corresponde a la imagen principal de esta entrega, y el playlist de Spotify a su derecha. Desde ya les advierto que se vuelve muy difícil hablar de este disco desde el momento que el material que está disponible para el público es muy distinto al que se escucha en la serie de Canal+. Eso explica, por ejemplo, que el tracklist no tenga mucha relación con escenas de la serie. Mi duda es, ¿por qué una canción se llama “Portugal”? En específico, la serie de televisión parece tener cortes o adaptaciones más breves de las canciones de Mogwai. Ellas, las canciones, sólo se pueden escuchar por completo, en su versión comercial, en los créditos de cada episodio. Por esto, al menos creativamente, el disco de 2013 parece más un “Music inspired by the television series” que un “Music from”, lo que se refuerza si consideramos que Mogwai comenzó a trabajar en la música aún antes de recibir el guión de la serie. Con el tiempo realizaron uno que otro ajuste, pero la mayoría de la música fue construida en base a papel y no en base a primeros cortes, y precisamente ello hace que sea un disco que puedes disfrutar (y así lo hice por mucho tiempo) antes de ver la serie.
“Hungry Face” es la canción introductoria, y aquella que suena en los créditos de cada episodio. En los 8 capítulos de la serie, la pudimos escuchar por completo en todos y cada uno de ellos. Esto nos permite descubrir los instrumentos que serán fundamentales: la percusión muy presente, el xilófono, las cuerdas y el piano. Es fundamental también en la primera reacción inesperada frente a los “retornados”, el suicidio del Sr. Costa. El xilófono es clave también en “Fridge Magic”, ejecutado de una forma que rodea a Victor, el personaje más enigmática, de un aura de misterio que se resuelve sólo en la parte en los primeros episodios. El personaje de Simon puede vincularse a “Special N”, una canción con una guitarra muy suave y relajante con la cual trata de acercarse a la figura de su hija.
Pero si hay una canción que me gusta por sobre todas, esa es “Portugal”. Ella se vuelve el track fundamental desde el quinto capítulo, donde empezamos a convencernos, definitivamente, que existe un vínculo entre la reaparición de los muertos y los problemas que presenta la represa. La guitarra eléctrica genera mucho ruido ambiente (¡este es muy increíble en el vinilo!), dando entrada a una percusión y piano que se vuelven protagónicos dando un toque de mucha tensión a la música. Esta es la canción, por ejemplo, que aparece cuando dos padres del accidente de Camille se suicidan para reencontrarse con su hijo. “The Huts” y sus 10 notas son muy recurrentes en la serie, pero la versión del EP es bastante más similar a lo que vemos en pantalla de la que escuchamos en el disco definitivo, en especial porque se cambia la guitarra por el piano tan característico del disco. En un disco donde todo es bueno, les recomiendo en especial “Kill Jester”, “Jaguar” y “Modern”.
Material preexistente también encontramos. En especial, una adaptación de “We’re no here”, la canción que cierra el disco Mr. Beast de 2006. De esta canción se rescata sólo la guitarra, y si bien no aparece en la selección de Mogwai de 2012, es fundamental en lo que vemos en pantalla. Es curioso que sea la que mayor significado podría desprenderse del nombre, pero suponer que por ello fue elegida por los directores sería pura especulación. Siguiendo en la categoría de la preexistencia, si hay una canción que se roba la película es “What are they doing in heaven today”. Mogwai se inspiró en la versión de Washington Phillips para realizar un cover que es fundamental en el disco y que en la serie aparece por momentos en los primeros capítulos, es especial respecto a la relación entre Simon y Adéle. En un comienzo, esta canción pretendía formar parte de un disco tributo a Jack Rose, pero Mogwai decidió incorporarla como parte de la trama.
Los mensajes de “Les Revenants” son muy potentes. Tan potentes como la variedad de reacciones que vemos frente a un fenómeno que escapa de toda explicación racional (Adéle casi ni reacciona pensando que es una alucinación como otras que tuvo, el suicidio del Sr. Costa, el actuar como si nada hubiese pasado en los casos de los padres de Camille, etc). Pero 2 mensajes parecen destacar por sobre todo. Primero, que el hombre parece volver a construir donde no debe. El cierre de la serie, con la inundación, es una clara lección para un pueblo que había sufrido el mismo calvario décadas atrás. Pero sin dudas el mensaje más potente es la lección a la que llegan muchos: los muertos no vienen a hacer daño a las personas. Lo duro es darnos cuenta que no necesitamos ninguna fuerza externa ni fenómeno paranormal para hacernos daño a nosotros mismos.
No es coincidencia que “Les Revenants” haya cruzado el charco y haya sido todo un éxito en Reino Unido, rompiendo, como pocas, la infranqueable barrera del idioma. Tenía, de cierta forma, una vocación internacional, lo que vemos en la elección de una banda escocesa para un drama francés. Ya se ha confirmado que está en producción la segunda temporada de “Les Revenants”, donde Mogwai también estaría haciendo la banda sonora. Como Revius, nos comprometemos a comentarla en nuestra página como hemos hecho con otras series. Si ya vieron “Les Revenants” y no quieren esperar mucho tiempo, les recomiendo ver “The Leftovers”, la serie de Damon Lindelof y Tom Perrotta donde la banda sonora de Max Richter (“Waltz with Bashir”) tiene un efecto tan cautivador como el trabajo de Mogwai.
2 opiniones en “Mogwai – Les Revenants (2012)”