Las tradiciones se construyen poco a poco, y la columna de bandas sonoras hace un esfuerzo para tener una. Por segundo año consecutivo, tenemos una publicación especial el día que se celebran las fiestas patrias en Chile. Esta vez hablaremos de Cristóbal Tapia de Veer, compositor chileno radicado en Canadá, quien compuso uno de los mejores soundtracks del 2013 cuando musicalizó de forma increíble la serie británica Utopia.
Pese a pasar la mayor parte de su vida fuera de nuestro país, la historia de Cristóbal Tapia de Veer está muy vinculada al Chile de los últimos 40 años. No es coincidencia, en todo caso, que tanto la vida de Tapia como la película que elegimos hablar el año pasado (Dawson, Isla 10, banda sonora de Juan Cristóbal Meza), tengan como elemento determinante un mismo hecho: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Si en la historia de Littín (que es la adaptación del libro de Sergio Bitar) significó la reclusión en un campo de concentración de asesores políticos de Salvador Allende en el extremo sur de Chile, para la familia Tapia de Veer significó primero viajar a París, Francia. Luego de un intento por volver a la patria durante los 80’s, decidieron establecerse definitivamente en Montreal, donde Cristóbal (o Cristo, como se presenta en Twitter y lo llaman sus cercanos), estudió música clásica en el Conservatorio de Música de Quebec.
Para muchos de ustedes la figura la de Tapia debe ser muy desconocida, pero lo cierto es que en el mundo de las bandas sonoras se ha ganado rápidamente un nombre gracias a lo increíble de su música. Las críticas han sido tan favorables que incluso se le ha incorporado en un selecto grupo de compositores que han comenzado a cambiar la música en la televisión con notas nuevas y rompiendo todos los esquemas, donde destaca siempre la propuesta de Cliff Martínez para The Knick, con música electrónica para una serie ambientada en 1900. Por eso es carta obligada señalarles que tenemos a un chileno marcando tendencia en lo que a bandas sonoras se refiere, y cuyos trabajos pueden encontrar en su página de SoundCloud, donde ha subido todos sus materiales. Dentro de su trabajo, les recomiendo la música de la miniserie británica “Jamaica Inn”, y en especial la canción “Wreckers”, donde instrumentalmente se muestra más su raíz chilena. De la misma serie, “Lovers” es menos referencial en los instrumentos, pero es conmovedora como pocas, quizás la nota que falta en la banda sonora de Utopía, donde todo es vértigo y velocidad, y las emociones más íntimas están más relacionadas a la desesperación y temor que a lo romántico. De la misma forma, no duden en escuchar su trabajo para “Série Noire”, producción canadiense que le acaba de significar 2 premios de la Academia de Cine y Televisión Canadiense en la categoría a mejor canción y mejor banda sonora.
La historia de Utopia se construye en base la novela gráfica “Utopia Experiment”, que ha llegado a las manos de un grupo de personas en Londres principalmente por su venta como comic. Admirándola tanto en lo estético como en las supuestas predicciones que incluye, se coordinan por internet para hablar de ella con estrictos códigos de hermetismo. Ellos serán perseguidos por un grupo secreto llamado “The Network”, quienes buscan el manuscrito que contiene la segunda parte de Utopía, y que alberga un secreto que podría cambiar la historia de la humanidad. Hasta acá les contamos nosotros, siendo suficiente para analizar la belleza visual y sonora de Utopía, pues se trata sin dudas de una serie donde la estética juega mucho, y donde el color amarillo es el principal, como se muestra en las imágenes que hemos incorporado. Siendo bien críticos, el resumen de la trama nos permite establecer el siguiente punto: el guión de Utopía, de nuevo, tiene poco, con excepción del explícito uso (para bien) de la violencia. Civiles acceden a un secreto, y son perseguidos por una sociedad secreta, en un juego de sorpresas donde no sabes quién está de qué lado, y quién del otro. Pero si hay algo que destaca con propias luces en Utopia es la fotografía y la música. El amarillo es tan potente en la trama (se nos muestra en distintos tonos o de forma saturada), que a nadie ha sorprendido que la edición en vinilo del sello musical que tiene los derechos, Silva Screen Records, venga en…. amarillo, respetando el elemento visual y argumental a la hora de comercializar la música.
Por todo esto es que nunca habrán escuchado una banda sonora como la que les traigo hoy. Es curioso porque los estudios de Tapia son bastante clásicos en lo que a música se refiere. Por eso, la única explicación lógica a una banda sonora tan multifacética es la manifestación de su historia de vida. Pocos han debido abandonar su país luego de un golpe de Estado, radicándose en otro con una cultura totalmente diferente como lo es Canadá. Con agrado les digo que cuesta incorporar el soundtrack de Utopia dentro de un género, o encontrar una banda sonora con la cual lanzar puntos de comparación. Esto porque finalmente puedes encontrar el concepto (sorprender rompiendo esquemas), pero el sonido, insisto, no lo encontrarán en ninguna parte. Cristo construye su música con bases electrónicas, diálogos de la serie, instrumentos de cuerda, y con cuanta cosa tuviera a mano. En este sentido, Tapia ha confesado que la composición de Utopia fue una especie de guerrilla instrumental. Por momentos escuchamos una trutruca, una especie de instrumento de viento con un cuerno en su punta que pertenece a la cultura Mapuche, uno de los pueblos originarios de Chile. No sólo el instrumento es único, sino la forma en que se presenta. Todos los sonidos de trutruca fueron grabados en la estación Borough de Londres. Pueden ver esta increíble forma de trabajo en este video que subió el artista, donde nos muestra cómo obtuvo sonidos únicos en la percusión a través de desperdicios de rinoceronte que trajo de Zimbabwe.
Claramente el disco está marcado por “Utopia Overture” y “Utopia Finale”. La versión de apertura está en la escena introductoria de la serie, y aparece en cada capítulo de la mano de los tradicionales “previously on”, aunque así no se nombren. La versión final es la que da un ritmo increíble a los finales de cada episodio, con excepción del Episodio 4, donde Alice dispara la escopeta, lo que es muy lógico porque refleja la pérdida de la inocencia de una niña en una de las escenas más violentas de la serie. En todos los demás casos, el sonido dinámico y podríamos decir alegre calza perfecto con la violencia y con la sorpresa con la que termina cada capítulo. Algo que según Cristo, sólo se puede lograr por las innovaciones en instrumentos que tiene su trabajo, en caso contrario, ¿cómo poner la canción de Utopía cuando estamos presenciando el asesinato de una familia en su cochera? Esta debe ser sin duda la nota que hace irresistible el trabajo de Tapia, y no puede pasar desapercibido para nadie. No hay prototipos, no hay muletillas ni deudas que pagar. Es una creación única que se respeta siempre a sí misma.
Las otras canciones que conviene destacar son aquellas que resaltan la faceta conspirativa de Utopía. De cierta forma, todos los personajes de Utopía tienen elementos obsesivos que les hacen o sentirse víctimas de una conspiración a gran escala, o ser artífices de ella. El personaje más potente en este sentido es Arby, el brazo armado de The Network, claramente inestable psicológicamente (la serie contará por qué), y sin temor de apretar el gatillo incluso ante niños. “Arby’s Oratorio” nos lo muestra de la forma más tenebrosa, con esas susurros y voces que seguramente escucha en su cabeza. El lamento de “Meditative Chaos” es potente al respecto. Recordemos que nuestros personajes Utopia pasaron de la noche a la mañana de vivir una vida normal a ser perseguidos y emboscados. Por eso les recomiendo “Dislocated Thumbs Part 1”, la canción donde ese carismático personaje que es Wilson explica con total naturalidad todas las técnicas y mecanismos que tiene para pasar desapercibido ante los poderosos, incluyendo su facultad de dislocarse los pulgares para así escapar en caso que esté esposado. La música refleja, musicalmente, el rol de la tecnología en este plan anti conspiración, así como la faceta cómica que provoca a primeras en Ian y Becky.
Insisto que vean Utopía. Son sólo 6 capítulos, por lo que si no les gusta, no habrán perdido mucho tiempo de su vida. Hay muchas canciones a las que no puedo hacer referencia por extensión, pero les recomiendo escuchar “Utopia’s Death Cargo”, “Mr. Rabbit It Is”, o “Conspiracy”. Como me interesa que la vean es que, a diferencia de otras ocasiones, no les dejaré el trailer de la serie, sino la escena de apertura, para ver si los conquisto. Además les dejo este juego de 8-bits de la serie, con la música adaptada por el mismo Cristóbal, de una forma muy cómica. Utopia tuvo su segunda temporada (o Serie) este año. El éxito de ambas ha permitido que esté en planificación adaptar la serie para Estados Unidos por el mismo David Fincher. Esperemos que en ese caso, se respete la increíble creación de un chileno que hace patria.