Hoy comienza en el Cine UC (y hasta el 31 de agosto) un ciclo de cine dedicado a uno de los mayores exponentes del cine en la actualidad. “El mundo de Wes Anderson” se llama, haciendo obviamente referencia a ese director. Es por eso que la columna de bandas sonoras quiere presentar una entrega especial dedicada al músico fundamental en los inicios del director americano, Mark Mothersbaugh, y su increíble trabajo para “The Life Aquatic with Steve Zissou”. Pueden ver todas nuestras críticas a sus películas en esta página dedicada a Wes Anderson.
Cuando hablamos este año de la banda sonora de “The Grand Budapest Hotel” dijimos que musicalmente Wes Anderson tiene 2 momentos, y una etapa de transición. El primer momento está marcado por la presencia de nuestro homenajeado de hoy, Mark Mothersbaugh, mientras que el segundo por el compositor que hablamos entonces, Alexandre Desplat. Por eso, no podíamos desaprovechar la oportunidad que nos entregaba Cine UC para tener reviews de bandas sonoras de ambos momentos. Pensando, hemos optado por una película que como bien dice Marco en su columna, puede ser la esencia misma del concepto “mixed reviews”. Hablamos de “The Life Aquatic with Steve Zissou” (conocida popularmente como “The Life Aquatic…”), que no fue, en su estreno en 2004, lo que expertos y fanáticos esperaban tras el éxito “The Royal Tenenbaums” en 2001, pero que desde entonces se ha convertido en un clásico de culto del director, consagrándose a mi parecer como una de las mejores de toda su filmografía. Este motivo, sumado a que es el soundtrack donde más se luce Mothersbaugh (y quizás también la “música” como concepto), es el que justifica nuestra elección.
En el primer ciclo de Anderson, la presencia de material preexistente en las bandas sonoras era muy potente. Nosotros hablaremos en extensión del trabajo de Mothersbaugh, y sólo haremos referencias al resto del soundtrack al final, lo que no significa que tenga piezas claves, porque las tiene. Lastimosamente, la mayoría del disco no está disponible en Spotify, por lo que es trabajo de ustedes decargarlo. Con la advertencia preliminar presentada, volvamos al compositor entonces. Mark Mothersbaugh es un música norteamericano que algunos de ustedes vincularán a la banda Devo, donde toca con su hermano Bob y los hermanos Gerald y Bob Casales. Lo fuerte de su carrera, en todo caso, son las bandas sonoras, y dentro de ellas, además del trabajo con Wes Anderson, algunos podrán identificarlo con la música de House of Lies, o más recientemente, The Lego Movie (2014).
La música de Mothersbaugh es fundamental en la velocidad de la historia, pero también en el guión. Recordemos que Steve Zissou (Bill Murray) precisamente está grabando un documental, y por momentos te dan a entender que la música que nosotros estamos escuchando fue compuesta por uno de los personajes, Vladimir Wolodarsky (Noah Taylor), quien aparte de ser el físico del equipo, es el “score composer”. Esa referencia es clara en (la mejor del disco y quizás la mejor en todas las películas de Wes Anderson), “Ping Island / Lightning Strike Rescue”, lo que vendría a ser la pista número 3 del trabajo de Wolodarsky, y que es montada sobre el primer corte del documental de Zissou que se centra en su llegada a Ping Island y el descubrimiento del ataque al equipo de Operation Hennessey. “Nada mal”, dice Zissou, quien la aprueba. Las otras apariciones son anteriores. Una es cuando Ned (Owen Wilson) le pregunta a Steve si pueden ir por la otra señal. Zissou acepta sólo porque están frente a la reportera (Cate Blanchett), en base a su imagen pública. Steve Zissou no puede rechazar una aventura misteriosa en público (como vemos en la foto). La segunda es cuando investigan la señal fantasma, además de ser la canción de entrada en el trailer que encontrarán abajo.
“Ping Island / Lightning Strike Rescue” aparece en todo su esplendor tras el desembarco en la playa de Hotel Citroen, cuando se pone en ejecución la operación de rescate Lightning Strike. Sin dudas la música es el elemento fundamental para declarar de forma definitiva lo ridículo del rescate. La elección instrumental parece de niños, con mucha distorsión. Retomo acá lo que dijo Marco en su columna. La forma de actuar del grupo recuerda mucho las aventuras que tuvimos en la infancia, y pese a que con el tiempo Mothersbaugh le otorga elementos de madurez como instrumentos más fantuosos y también tribales, lo cierto es que el trabajo del Team Zissou es bastante poco prolijo, y lo prueba el fortuito encuentro con la persona que venían a rescatar y con los piratas. Acá es notable la disputa entre Klaus Daimler (Willem Dafoe) y Zissou por excluirlo del Team A.
Mothersbaugh, en todo caso, es quien abre la película con la canción “Loquasto International Film Festival” donde se presenta la primera parte del nuevo film de Steve Zissou, llamado precisamente “The Life Aquatic, with Steve Zissou”, en lo que es su aventura N° 12, el tiburón jaguar. La muerte de Esteban no es suficiente para salvar la función, ni tampoco el cliffhanger dejó metidos al público. Es un fiasco, por eso la música tiene ese toque cómico cuando reaparece tras la inaudita conferencia de prensa, dándole un toque de elegancia italiana a lo que nada tiene y que termina con la pelea con un fanático. Ya es segunda vez que Mothersbaugh musicaliza lo absurdo. Primero, tratando de darle acción a un rescate muy débil, y ahora elegancia a un fracaso. La elegencia la obtiene de la obra que inspira, el primer movimiento de “Wachet auf, ruft uns die stimme, BWV 140” de J. S. Bach.
En “Let me tell you about my boat”, nos muestran como se estructura el Belafonte. Recuerda mucho a la escena que años después veríamos respecto de las instrucciones del wackbat en Fantastic Mr. Fox, o que años antes vimos con la casa en The Royal Tenenbaums. Precisamente de esta última se inspira “Let me tell….”, pues no es sino la canción “Scrapping and yelling” de dicho soundtrack invertida. Los instrumentos cambian en la medida que hablamos de cada sala, en lo que es un descanso narrativo necesario por lo intensa que es la velocidad con la que Anderson entrega la información. La canción reaparece luego del rescate con el Belafonte en esplendor pese a estar en aguas no protegidas. Muy poca relevancia en la película tiene “Zissou Society Blue Star Cadet”, aunque el momento es emotivo. Se trata de la respuesta de Zissou a la carta que Ned le enviara a los 11 años. El oceanógrafo le responde como si fuera cualquier fanático, en una carta llena de clichés de membresía, que pese a todo, Ned la guarda como hueso santo.
Así, el disco, mas bien, el trabajo de Mothersbaugh retoma calidad con “We call them pirates out here”, en un diálogo en que Ned se refiere a ellos como “hijackers”, secuestradores, en clara referencia a su profesión de piloto para Air Kentucky. Esa caja que domina la canción es un elemento fundamental en la historia musical de Wes Anderson, y ha sido respetado totalmente por Alexande Desplat (en especial en Mr. Fox), aportando un ritmo vertiginoso en la escena en que el grupo de filipinos toma el Belafonte. Acá vemos a un Zissou preocupándose a su manera de Ned, el hijo que acaba de conocer. Esto quizás es el sello más potente de Anderson. Esa forma mágica de tocar temas a la altura de todos. Ni a Zissou ni a nadie le enseñan a ser padre, pero este está replicando sus problemas con el hijos que acaba de conocer, y la historia se está repitiendo ante sus ojos con Cate Blanchett (“I need to find a father for this baby”, dice).
Hasta acá el trabajo de Mothersbaugh, con excepción de “Gut Feeling”, la canción de Devo, el grupo de Mothersbaugh que por primera vez se incorpora a la música de Anderson. Musicalmente se nota el sello Mothersbaugh en esa escena en que Steve le recimina a Bill (Bud Cort) ser un “bond company stooge”, a lo que le responde cómicamente “I’m also a human being”. Por eso la música celebra la llegada de nuevos miembros al Team Zissou, así como la inyección de recursos, pues con ellos el equipo está de vuelta en la filmación, incluidos los explotados internos.
Mención aparte me parecen dos elecciones de Anderson y su grupo. La primera es “Starálfur” de Sigur Rós (del álbum Ágætis byrjun), que es la emotiva canción de encuentro de ZIssou con el tiburón jaguar, en una escena que pese a lo cómica de la película, llega a emocionar y mucho. Pero quien se roba la película musicalmente es el brasileño Seu Jorge, cuyo personaje Pelé dos Santos nos acompaña toda el film como encargado de seguridad y cantando con guitarra clásica covers de David Bowie, dándoles un toque que es mezcla entre bossa nova y flamenco. El trabajo es de tal calidad que pueden escuchar un disco completo de covers de Bowie de Seu Jorge buscándolo por su nombre: “The Life Aquatic Studio Sessions”.
Un comentario en “Mark Mothersbaugh – The Life Aquatic with Steve Zissou (2004)”