Trent Reznor & Atticus Ross – The Social Network (2010)

Comentamos una de las mejores bandas sonoras del último tiempo, en «The Social Network»

Luego de analizar la banda sonora de Inception, ¡traemos a ustedes la tercera entrega de nuestra columna de bandas sonoras! Y con ella abrimos el Especial de David Fincher. Por ello, la columna cambia un poco en el formato, pues vamos a comentar tanto la película como la premiada banda sonora de Trent Reznor y Atticuss Ross, banda sonora que para algunos ha sido la mejor del último tiempo.

The Social Network es el éxito de taquilla que Fincher lanzó en 2010, donde narra la historia de la formación de Facebook hace ya 9 años. La película se presentaba de la siguiente forma: nadie puede lograr 500 millones de amigos, sin hacer uno que otro enemigo en el paso. Yo reformularía totalmente dicha frase de la siguiente manera, luego de verla varias veces: nadie puede fundar una empresa valorada en 5 billones de dólares, sin traicionar a una que otra persona en el camino. De eso se trata The Social Network, de cómo Mark Zuckerberg fue capaz de darle la espalda incluso a su mejor amigo para lograr sus objetivos.

Debo reconocer que The Social Network es una película de esas con las que tenemos prejuicios. Recuerdo haber dicho, ¿cómo va a ser buena una película que se base en una red social? Era muy fácil tildarla de comercial. Tenía un director top, la historia era interesante para el mercado juvenil, campaña de difusión de lujo, y una larga lista de etcéteras. Por eso tengo que reconocer la culpa que sentí al verla. De verdad, estamos ante uno de los mejores montajes hollywoodenses del último tiempo, y ello se debe principalmente a las excelentes actuaciones y la banda sonora. Les propongo entonces, partir con la película. Un consejo: si con estas pocas palabras se interesó en verla y no quiere leer spoilers, sáltese hasta la columna en la cual hablamos de la banda sonora.

Como les dije, The Social Network cuenta la historia de la fundación de Facebook, pero narrada de una forma genial. Esto es, a través de los juicios de los cuáles Mark Zuckerberg fue objeto. Interpretado magistralmente por el nominado al Óscar Jesse Eisenberg, el film nos muestra aquel grupo de gente que reclamaba que Zuckerberg les había robado la idea, por oposición a aquellos que acusaban al protagonista de una verdadera estafa en la apertura comercial de la red social.

Mark Zuckerberg era un alumno bastante retraído de Harvard, obsesionado con ingresar a una de las “cofradías” exclusivas de los estudiantes. Genio en computadoras pero con muy pocas habilidades sociales, tras quebrar con su novia Erica Albright (Rooney Mara, después aclamada por “La chica del dragón tatuado”) toma la pésima decisión de destruirla a través de su blog una noche de borrachera. Al mismo tiempo lanza FaceMash, una página web donde se valoraba a alumnas de Harvard en base a la información que Zuckerberg robó de las bases de datos de la Universidad, otorgándoles un puntaje en base al algoritmo que su mejor amigo, Eduardo Saverin (Andrew Garfield -Spider Man-) había desarrollado. ¿La consecuencia? De todo un poco. Partamos con lo malo: 6 meses de condicionalidad. ¿Lo bueno? Llamó la atención de 3 alumnos de Harvard, todos interesados en fundar una red social –“Harvard Conection”- y con todo el poder económico para hacerlo. Estos alumnos eran los gemelos Winklevoss (personificados ambos por Armie Hammer) y Divya Narendra (Max Minghella), quienes ingenuamente creían haber encontrado al programador perfecto.

Bueno, ¿cuál es el problema? Según la versión montada por Fincher, la cual ha sido desvirtuada por alguno de los participantes, Zuckerberg decidió lanzar por su cuenta la página, todo a espaldas de los hermanos Winklevoss y Narendra, quienes luego de una serie de discusiones, decidieron acusarlo públicamente de robo. Los recursos los obtendría de Eduardo Saverin, su mejor amigo, quien por ello pasó a ser co-propietario de la web. Así, tras semanas de trabajo, Zuckerberg lanzó la más exclusiva red social conocida hasta entonces: The Facebook.  Nadie imaginaría que de la mano vendría un espiral de traiciones y enemistades, circunstancias que caracterizarían el crecimiento de la web: demanda de los hermanos Winklevoss y Narenda, ingreso de Sean Parker (fundador de Napster interpretado por Justin Timberlake), disminución del porcentaje de participación de Saverin, etc. El resto, tendrán que verlo por su cuenta.

Oscar

Reznor y Ross recibiendo el Óscar a mejor Banda Sonora

Pasemos ahora a la banda sonora.   Debo decir que nunca pensé que me iba a costar tanto elegir las canciones para esta entrega. El disco tiene 19 canciones. El primer corte fue a 10, y el segundo (y definitivo) a 6. Conversando con el equipo, vimos que faltaba una que otra, pero dicha tarea se las dejo a ustedes. Ello demuestra que  estamos ante uno de los pocos discos de los que puedes obtener 10 canciones de primer nivel, distintas todas entre sí, sin que consistan en la repetición de una misma partitura con pequeñas variaciones. Los resultados así lo demuestran: el OST se adjudicó el Óscar y el Globo de Oro, compitiendo, entre otras, con la recién analizada Inception.

Para el score de esta película, Fincher corrió un gran riesgo. Si bien ninguna de sus películas sobresalía en lo que a música se refiere (al menos desde Fight Club con The Dust Brothers), el director se la jugó con 2 personas ajenas al rubro. Les hablo de Trent Reznor (que todos conocemos por Nine Inch Nails) y Atticus Ross (productor de Nine Inch Nails). Ambos venían de compartir en How To Destroy Angels, y Fincher estaba tan interesado en su trabajo que les envío el guión y una edición de 40 minutos del film en el cual la música de fondo era el disco Ghosts I-IV de NIN. En el fondo, de una u otra manera, la velocidad de la película, las tomas y el guión (los estandartes del film) fueron pensados para que el dúo Reznor-Ross compusiera el OST. Con el tiempo, Reznor ha señalado lo increíble que fue para él no ser por primera vez la cabeza en una producción. Nunca había trabajado a las órdenes de un jefe, y si este es Fincher ¿qué mejor?

El resultado es una banda sonora bien electrónica, lo cual siempre es arriesgado en un rubro donde mandan las grandes composiciones tradicionales. Pero el resultado es arriesgado en todo sentido. El “artwork” del disco es bastante único, todo gracias al trabajo que Rob Sheridan hizo. Sheridan es un artista visual muy ligado al trabajo de NIN y acá elegí un par de imágenes para que entiendan de lo que les hablo.

Sheridan

Caratula interna diseñada por Sheridan

En cuanto al tracklist, el disco parte con “Hands Covers Bruise”, canción que muchos de ustedes recordarán por haber sido usada por Nicolas Winding Refn en una escena de “Drive”. Ella narra perfectamente la soledad de Zuckerberg a través de un par de notas de piano y una serie de apariciones fuertes del bajo. Dicho tema viene seguido inmediatamente por “In Motion”, la canción de la fiesta en el exclusivo club Phoenix. Obviamente más electrónica, también integra el bajo de gran manera. Ambas canciones son además el cara y sello de la vida Harvard y toda vida universitaria: el académico y solitario, versus el nocturno y bohemio.

“Intriguing Possibilities” es la canción que a mi juicio mejor integra las cuerdas. Con ella, en el film, The Facebook como proyecto comienza a tomar forma, pero con el distanciamiento entre Zuckerberg y Saverin como daño colateral. “Pieces Form The Whole” señala, como dice su nombre, cómo cada pieza, por pequeña que era, pudo construir una red social que cambió el mundo de las comunicaciones. Es una canción marcada por la electrónica, muchas veces rústica. “On We March” es una gran transición de guitarra eléctrica a piano, transición que vive la película cuando Zuckerberg se enfrenta cada vez más a la realidad que vive, marcada por el éxito en lo económico y fracaso en lo social. “Complication With Optimistic Outcome” cierra el grupo de canciones que elegí. Si bien aparece pocos segundos en la película, es una de las mejores de un disco, un disco que en mi opinión puede ser escuchado bajo cualquier contexto. Por ello les recomiendo bajarlo, para que los acompañe en el estudio, el deporte, sus viajes, o la vida. No los decepcionará.

Anuncio publicitario

2 opiniones en “Trent Reznor & Atticus Ross – The Social Network (2010)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: